Imagen de Google Jackets

NECESIDAD DE UNA TRANSICION PRODUCTIVA

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 10 ago. 2011, p. 07Resumen: El momento histórico que atraviesa América Latina plantea retos de alcance suficientes como para reformular el usual paradigma de desarrollo (crecer en términos económicos, y en el mejor de los casos con distribución). La necesidad de trascender hacia un concepto y práctica más amplios de sustentabilidad o Buen Vivir es apremiante. Los problemas esenciales del desarrollo (o del pésimo desarrollo) tienen tres expresiones. Estas son el crecimiento económico, la asignación del ingreso (distribución y redistribución) y la escala, es decir las implicaciones de ese crecimiento y de esa asignación -expresiones del sistema económico- para las poblaciones y los sistemas naturales. La urgencia de generar estrategias adecuadas de transición productiva, que consideren un nuevo sujeto social responsable de sus acciones y relaciones con la naturaleza, es tanto o más necesario que la nueva visión de la sustentabilidad. En esta transición la actividad extractiva debe perder importancia productiva, para romper con las trampas de pobreza, inequidad y dependencia. Para vencer la poderosa inercia del pasado es preciso impulsar el proceso de transición hacia la sustentabilidad desde el ámbito académico, desde la función pública y desde los mecanismos regionales de cooperación. América Latina dispone de centros de investigación y unidades académicas especializadas, capaces de contribuir a dotar de la integralidad requerida a la política pública. La integración latinoamericana será decisiva para la transición. Una integración que incorpore a la naturaleza.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 10 ago. 2011, p. 07 Disponible

El momento histórico que atraviesa América Latina plantea retos de alcance suficientes como para reformular el usual paradigma de desarrollo (crecer en términos económicos, y en el mejor de los casos con distribución). La necesidad de trascender hacia un concepto y práctica más amplios de sustentabilidad o Buen Vivir es apremiante. Los problemas esenciales del desarrollo (o del pésimo desarrollo) tienen tres expresiones. Estas son el crecimiento económico, la asignación del ingreso (distribución y redistribución) y la escala, es decir las implicaciones de ese crecimiento y de esa asignación -expresiones del sistema económico- para las poblaciones y los sistemas naturales. La urgencia de generar estrategias adecuadas de transición productiva, que consideren un nuevo sujeto social responsable de sus acciones y relaciones con la naturaleza, es tanto o más necesario que la nueva visión de la sustentabilidad. En esta transición la actividad extractiva debe perder importancia productiva, para romper con las trampas de pobreza, inequidad y dependencia. Para vencer la poderosa inercia del pasado es preciso impulsar el proceso de transición hacia la sustentabilidad desde el ámbito académico, desde la función pública y desde los mecanismos regionales de cooperación. América Latina dispone de centros de investigación y unidades académicas especializadas, capaces de contribuir a dotar de la integralidad requerida a la política pública. La integración latinoamericana será decisiva para la transición. Una integración que incorpore a la naturaleza.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.