Imagen de Google Jackets

GRECIA:MORATORIA Y CRECIMIENTO O RECESION

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 18 jul. 2011, p. 07Resumen: La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha señalado referente a la crisis griega que es un error aplicar un ajuste recesivo, una medicina que no dio resultado en su país. La solución que aplicó en 2001 fue declarar una moratoria de su deuda externa, renegociación de la misma a un cuarto de su valor y aplicación de medidas que alentaron la demanda agregada con lo cual se retomó la senda del crecimiento económico. El problema de Grecia es de solvencia y no de liquidez. El primer paquete de rescate de mayo de 2010 proporcionó un crédito de 110.000 millones de euros y aplicó un ajuste con alza de impuestos, recorte de personal del sector público y reducción de gasto social. Ahora, un año después, debido al impacto recesivo del ajuste, no ha podido generar ingresos fiscales suficientes para pagar la amortización del crédito. De nuevo, la troika europea (FMI, BCE y CE) quiere aplicar un segundo rescate con la misma medicina agravando la recesión. El objetivo es que, a toda costa, Grecia pague la deuda aunque se sumerja en una recesión, de por lo menos un quinquenio, con un deterioro de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Es una decisión política. En Argentina se resolvió declarar en moratoria la deuda y recuperar el crecimiento. En Grecia, sin embargo, hay varios factores que hacen inviable dicha decisión. En primer lugar, la mayor parte de la deuda está en manos de bancos alemanes, franceses y del BCE. Una moratoria significaría una pérdida para estos bancos y la propia UE. En segundo lugar, esto pondría en peligro la estabilidad financiera de la UE, al euro y la unidad de la UE. La solución política es la moratoria, pero que en la UE se irá más bien por una reestructuración de la deuda con el propósito de defender los intereses bancarios y no los nacionales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 18 jul. 2011, p. 07 Disponible

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha señalado referente a la crisis griega que es un error aplicar un ajuste recesivo, una medicina que no dio resultado en su país. La solución que aplicó en 2001 fue declarar una moratoria de su deuda externa, renegociación de la misma a un cuarto de su valor y aplicación de medidas que alentaron la demanda agregada con lo cual se retomó la senda del crecimiento económico. El problema de Grecia es de solvencia y no de liquidez. El primer paquete de rescate de mayo de 2010 proporcionó un crédito de 110.000 millones de euros y aplicó un ajuste con alza de impuestos, recorte de personal del sector público y reducción de gasto social. Ahora, un año después, debido al impacto recesivo del ajuste, no ha podido generar ingresos fiscales suficientes para pagar la amortización del crédito. De nuevo, la troika europea (FMI, BCE y CE) quiere aplicar un segundo rescate con la misma medicina agravando la recesión. El objetivo es que, a toda costa, Grecia pague la deuda aunque se sumerja en una recesión, de por lo menos un quinquenio, con un deterioro de las condiciones de vida de sus ciudadanos. Es una decisión política. En Argentina se resolvió declarar en moratoria la deuda y recuperar el crecimiento. En Grecia, sin embargo, hay varios factores que hacen inviable dicha decisión. En primer lugar, la mayor parte de la deuda está en manos de bancos alemanes, franceses y del BCE. Una moratoria significaría una pérdida para estos bancos y la propia UE. En segundo lugar, esto pondría en peligro la estabilidad financiera de la UE, al euro y la unidad de la UE. La solución política es la moratoria, pero que en la UE se irá más bien por una reestructuración de la deuda con el propósito de defender los intereses bancarios y no los nacionales.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.