Imagen de Google Jackets

SEGURO UNIVERSAL

Por: Tema(s): En: Expreso 31 mayo 2011, p. 8Resumen: La cobertura de la seguridad social es uno de los principales índices del estado de desarrollo de un país. Si enfocamos el asunto bajo esta lente, descubrimos lo que podría llamarse geografía del subdesarrollo. La afiliación universal al sistema de seguridad social, es una meta, un objetivo de los gobiernos, pero también una utopía. En este camino, el Ejecutivo incluyó en la consulta popular recientemente realizada, una pregunta al respecto, la que recibió el mayor apoyo: 4 millones 100.000 votos. En ella, el patrono que no afilie a sus empleados y obreros al IESS, recibirá no solo una sanción económica, sino penal, lo que ha obligado a todo el mundo laboral a estudiar el asunto, pues lo aprobado es un principio que hay que ponerlo en práctica, y compromete a todos: patronos, obreros y al sector económico en general. Y es allí donde surgen dificultades. El Instituto de Estadísticas y Censos -INEC- sostiene que hay 1'684.106 trabajadores del campo, de ellos, solo está afiliado el 25 por ciento; el 75 por ciento restante (1'263.079) están fuera del sistema. Estos datos dan la dimensión del problema que hay que afrontar. En primer lugar, hay que vencer la resistencia de un buen sector de los mismos trabajadores que se oponen a que se los afilie por no pagar los aportes y quizá también por desconfianza en el sistema de seguridad social vigente; en segundo lugar, es necesario superar la incapacidad del IESS en el control que debió ejercer sobre el asunto y no lo ha hecho; en tercer lugar, y quizá en ello radica la mayor dificultad, es la necesidad de un manejo eficiente, honrado y autónomo del IESS, cuyo patrimonio ha sido perjudicado mediante préstamos especialmente de los gobiernos que han acumulado una deuda impagable, con la circunstancia de que hace poco se decidió que el IESS financie con su patrimonio, que es de los afiliados, obras de desarrollo nacional, de incierto rendimiento. Hacer estas reformas, que debieron ser previas a la emisión del decreto, es quizá la parte más compleja del asunto que, como es natural, atrae la atención de todos los ecuatorianos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 31 mayo 2011, p. 8 Disponible

La cobertura de la seguridad social es uno de los principales índices del estado de desarrollo de un país. Si enfocamos el asunto bajo esta lente, descubrimos lo que podría llamarse geografía del subdesarrollo. La afiliación universal al sistema de seguridad social, es una meta, un objetivo de los gobiernos, pero también una utopía. En este camino, el Ejecutivo incluyó en la consulta popular recientemente realizada, una pregunta al respecto, la que recibió el mayor apoyo: 4 millones 100.000 votos. En ella, el patrono que no afilie a sus empleados y obreros al IESS, recibirá no solo una sanción económica, sino penal, lo que ha obligado a todo el mundo laboral a estudiar el asunto, pues lo aprobado es un principio que hay que ponerlo en práctica, y compromete a todos: patronos, obreros y al sector económico en general. Y es allí donde surgen dificultades. El Instituto de Estadísticas y Censos -INEC- sostiene que hay 1'684.106 trabajadores del campo, de ellos, solo está afiliado el 25 por ciento; el 75 por ciento restante (1'263.079) están fuera del sistema. Estos datos dan la dimensión del problema que hay que afrontar. En primer lugar, hay que vencer la resistencia de un buen sector de los mismos trabajadores que se oponen a que se los afilie por no pagar los aportes y quizá también por desconfianza en el sistema de seguridad social vigente; en segundo lugar, es necesario superar la incapacidad del IESS en el control que debió ejercer sobre el asunto y no lo ha hecho; en tercer lugar, y quizá en ello radica la mayor dificultad, es la necesidad de un manejo eficiente, honrado y autónomo del IESS, cuyo patrimonio ha sido perjudicado mediante préstamos especialmente de los gobiernos que han acumulado una deuda impagable, con la circunstancia de que hace poco se decidió que el IESS financie con su patrimonio, que es de los afiliados, obras de desarrollo nacional, de incierto rendimiento. Hacer estas reformas, que debieron ser previas a la emisión del decreto, es quizá la parte más compleja del asunto que, como es natural, atrae la atención de todos los ecuatorianos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.