Imagen de Google Jackets

TRAGEDIA GRIEGA

Por: Tema(s): En: Hoy 18 mayo 2011, p. 4Resumen: En mayo de 2010, Grecia recibió el apoyo financiero de Europa y del FMI (más de 150 mil millones a ser entregados a lo largo de tres años) para salir de una profunda crisis económica, caracterizada principalmente por un alto endeudamiento público. Se esperaba que este dinero, junto a las políticas económicas que debía adoptar el Gobierno griego -austeridad fiscal, privatizaciones y reformas laborales-, permitiría, a ese país, superar su problema de alto endeudamiento, modernizar su economía y restablecer el crecimiento económico. Ninguno de estos beneficios se ha concretado y, hoy, el Gobierno griego, las autoridades europeas y el FMI se vuelven a sentar a la mesa de negociaciones para discutir las acciones a tomar hacia adelante. En gran medida, lo que está viviendo Grecia es parecido a lo vivido en América Latina en los años ochenta. En ese momento, los acreedores internacionales no quisieron reconocer que nuestra región requería un perdón de deuda y, por tanto, se aplicó el Plan Baker, que se limitó a la entrega de nuevos créditos de los organismos internacionales para pagar a los acreedores. El resultado fue la "década perdida". En los noventa, se reconoció que esta política había sido equivocada y se aplicó el Plan Brady, que incluyó una reducción de la deuda. Con el recorte de la deuda y el mejor manejo económico, empezó una gradual recuperación del crecimiento, cuyos frutos se han visto en los años dos mil. Esperemos que, con Grecia, no se incurra en el error que se cometió en el pasado con América Latina.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 18 mayo 2011, p. 4 Disponible

En mayo de 2010, Grecia recibió el apoyo financiero de Europa y del FMI (más de 150 mil millones a ser entregados a lo largo de tres años) para salir de una profunda crisis económica, caracterizada principalmente por un alto endeudamiento público. Se esperaba que este dinero, junto a las políticas económicas que debía adoptar el Gobierno griego -austeridad fiscal, privatizaciones y reformas laborales-, permitiría, a ese país, superar su problema de alto endeudamiento, modernizar su economía y restablecer el crecimiento económico. Ninguno de estos beneficios se ha concretado y, hoy, el Gobierno griego, las autoridades europeas y el FMI se vuelven a sentar a la mesa de negociaciones para discutir las acciones a tomar hacia adelante. En gran medida, lo que está viviendo Grecia es parecido a lo vivido en América Latina en los años ochenta. En ese momento, los acreedores internacionales no quisieron reconocer que nuestra región requería un perdón de deuda y, por tanto, se aplicó el Plan Baker, que se limitó a la entrega de nuevos créditos de los organismos internacionales para pagar a los acreedores. El resultado fue la "década perdida". En los noventa, se reconoció que esta política había sido equivocada y se aplicó el Plan Brady, que incluyó una reducción de la deuda. Con el recorte de la deuda y el mejor manejo económico, empezó una gradual recuperación del crecimiento, cuyos frutos se han visto en los años dos mil. Esperemos que, con Grecia, no se incurra en el error que se cometió en el pasado con América Latina.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.