Imagen de Google Jackets

EL ECUADOR EN SU LABERINTO COMERCIAL

Por: Tema(s): En: Hoy 6 mayo. 2011, p. 4Resumen: La semana pasada, Chile, Colombia, México y el Perú anunciaron la suscripción del Acuerdo del Pacífico, para alcanzar mayor integración entre ellos y con el mundo e integrar sus bolsas de valores. Este bloque de países suma un tercio del PIB regional y, aunque en peso económico es menor al Mercosur, representa 55 por ciento del comercio exterior de Latinoamérica, ya que incluye a países relativamente más abiertos frente al tamaño de sus economías. Para el Ecuador, esto profundiza un serio dilema sobre su posicionamiento comercial a mediano plazo. Los acuerdos multilaterales de comercio, como aquellos discutidos en la OMC, tienen la ventaja de permitir en ciertos aspectos una mayor influencia de países del Tercer Mundo pero implican negociaciones complejas y tortuosas que, en la práctica, han diferido ya por muchos años cualquier acuerdo significativo. Todo acuerdo comercial implica sectores ganadores y perdedores, y las autoridades deben negociar tomando en cuenta costos, beneficios, especificidades e intereses del país. Pero se logran mejores acuerdos cuando se negocia en posición más fuerte. El problema para el Ecuador es que, mas allá de nuestra voluntad a veces ilusa de que nos den un tratamiento muy distinto, las negociaciones ya avanzadas de nuestros vecinos -con los Estados Unidos, con Europa y posiblemente con el Asia en el futuro- marcan la pauta y señalan muchos lineamientos de los que nos será muy difícil separarnos. En otras palabras, tendremos que negociar cuando la cancha ya haya sido trazada, por lo que habrá aún menos oportunidades de influenciar las discusiones para defender los intereses nacionales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 6 mayo. 2011, p. 4 Disponible

La semana pasada, Chile, Colombia, México y el Perú anunciaron la suscripción del Acuerdo del Pacífico, para alcanzar mayor integración entre ellos y con el mundo e integrar sus bolsas de valores. Este bloque de países suma un tercio del PIB regional y, aunque en peso económico es menor al Mercosur, representa 55 por ciento del comercio exterior de Latinoamérica, ya que incluye a países relativamente más abiertos frente al tamaño de sus economías. Para el Ecuador, esto profundiza un serio dilema sobre su posicionamiento comercial a mediano plazo. Los acuerdos multilaterales de comercio, como aquellos discutidos en la OMC, tienen la ventaja de permitir en ciertos aspectos una mayor influencia de países del Tercer Mundo pero implican negociaciones complejas y tortuosas que, en la práctica, han diferido ya por muchos años cualquier acuerdo significativo. Todo acuerdo comercial implica sectores ganadores y perdedores, y las autoridades deben negociar tomando en cuenta costos, beneficios, especificidades e intereses del país. Pero se logran mejores acuerdos cuando se negocia en posición más fuerte. El problema para el Ecuador es que, mas allá de nuestra voluntad a veces ilusa de que nos den un tratamiento muy distinto, las negociaciones ya avanzadas de nuestros vecinos -con los Estados Unidos, con Europa y posiblemente con el Asia en el futuro- marcan la pauta y señalan muchos lineamientos de los que nos será muy difícil separarnos. En otras palabras, tendremos que negociar cuando la cancha ya haya sido trazada, por lo que habrá aún menos oportunidades de influenciar las discusiones para defender los intereses nacionales.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.