Imagen de Google Jackets

POBRE CRECIMIENTO: PIRRICA SATISFACCION

Por: Tema(s): En: Dinero, Diario de Negocios 11 abr. 2011, p. 2Resumen: En 2010 la economía mundial creció cerca del 5 por ciento. Los países avanzados, que en su mayoría soportaron una severa crisis, crecieron 3 por ciento en promedio. África aumentó su PIB en 5 por ciento y América Latina en alrededor del 6 por ciento con países como Brasil, Perú y otros que aumentaron su producción sobre tal magnitud. China e India crecieron más del 9 por ciento. Ecuador en cambio, logró un pobre crecimiento de 3,58 por ciento, aún dudoso, pues, un supuesto boom económico en el último trimestre de 2010 parece ilusorio. Entre 2007-2010 en todo el sector público se gastaron unos 80.000 millones, financiados con 24.000 millones de ingresos petroleros a los presupuestos públicos, más de 27.000 millones de recaudos tributarios y millonarias nuevas deudas estatales; además, ventas anticipadas del petróleo, uso de las reservas del Banco Central y regalos del FMI. La inversión pública en cuatro años fue de unos 24.000 millones y el gasto en los sectores sociales superó los 15.000 millones. En igual período, los subsidios a combustibles, bonos y otros, fueron 21.000 millones. Para importar combustibles se emplearon 11.000 millones y 52.000 millones salieron del país por importaciones no petroleras. Los emigrantes enviaron remesas por 10.727 millones. La inversión extranjera directa no llegó a 2.000 millones, la nacional decreció de modo constante y se limitó en gran medida a aumentos contables de capital. En una inimaginable borrachera de dólares, es costosa la oportunidad perdida de sostener un crecimiento superior al 6 por ciento en el largo plazo. Por el contrario, han aumentado los riesgos y se han alejado las inversiones, el gasto social no puede sostenerse, fallecen las esperanzas, la democracia se debilita. El país continúa anclado al petróleo, más deudas y remesas. Son los límites de una sociedad contenta con su precariedad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Dinero, Diario de Negocios. 11 abr. 2011, p. 2 Disponible

En 2010 la economía mundial creció cerca del 5 por ciento. Los países avanzados, que en su mayoría soportaron una severa crisis, crecieron 3 por ciento en promedio. África aumentó su PIB en 5 por ciento y América Latina en alrededor del 6 por ciento con países como Brasil, Perú y otros que aumentaron su producción sobre tal magnitud. China e India crecieron más del 9 por ciento. Ecuador en cambio, logró un pobre crecimiento de 3,58 por ciento, aún dudoso, pues, un supuesto boom económico en el último trimestre de 2010 parece ilusorio. Entre 2007-2010 en todo el sector público se gastaron unos 80.000 millones, financiados con 24.000 millones de ingresos petroleros a los presupuestos públicos, más de 27.000 millones de recaudos tributarios y millonarias nuevas deudas estatales; además, ventas anticipadas del petróleo, uso de las reservas del Banco Central y regalos del FMI. La inversión pública en cuatro años fue de unos 24.000 millones y el gasto en los sectores sociales superó los 15.000 millones. En igual período, los subsidios a combustibles, bonos y otros, fueron 21.000 millones. Para importar combustibles se emplearon 11.000 millones y 52.000 millones salieron del país por importaciones no petroleras. Los emigrantes enviaron remesas por 10.727 millones. La inversión extranjera directa no llegó a 2.000 millones, la nacional decreció de modo constante y se limitó en gran medida a aumentos contables de capital. En una inimaginable borrachera de dólares, es costosa la oportunidad perdida de sostener un crecimiento superior al 6 por ciento en el largo plazo. Por el contrario, han aumentado los riesgos y se han alejado las inversiones, el gasto social no puede sostenerse, fallecen las esperanzas, la democracia se debilita. El país continúa anclado al petróleo, más deudas y remesas. Son los límites de una sociedad contenta con su precariedad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.