Imagen de Google Jackets

MAQUILLAJES Y AUTOS

Por: Tema(s): En: El Comercio 10 abr. 2011, p. 12Resumen: El año pasado, la producción creció relativamente poco. Pero el consumo creció bastante. En otras palabras, estamos produciendo poco y consumiendo mucho. Agradable, muy agradable, pero escasamente sostenible. Entre 2009 y 2010, la producción creció poco. En realidad, tuvimos el segundo peor crecimiento de América del Sur (el único país que creció menos fue Venezuela, aunque, más exactamente, decreció). El dato del PIB, que mide la producción del país, nos dice que en 2010 produjimos 3,6 por ciento más que el año anterior (todo esto, en base a información del Banco Central del Ecuador. Pero un país que crece 3,6 por ciento no se parece al Ecuador que se ve. Un país con un crecimiento tan bajo no podría tener los centros comerciales tan llenos como están los del Ecuador, ni tener tantos autos nuevos circulando por sus calles. Con 3,6 por ciento de crecimiento no deberían haber las colas en los cines y los restaurantes no podrían estar tan llenos. Pero el hecho final es que las calles no dan abasto a tanto auto, los centros comerciales a tanto cliente, al igual que los cines y los restaurantes. ¿Qué pasa? Definitivamente el dato del PIB no permite explicar el país que vemos. Para hacerlo, hay que ver otro dato: el consumo. Según el Banco Central el consumo creció el año pasado 8 por ciento (obviamente, descontando la inflación). Eso sí es compatible con la realidad. Eso sí es consistente con los autos, las colas, los parqueaderos, etc. Un país donde el consumo crece al 8 por ciento se parece mucho más al nuestro.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 10 abr. 2011, p. 12 Disponible

El año pasado, la producción creció relativamente poco. Pero el consumo creció bastante. En otras palabras, estamos produciendo poco y consumiendo mucho. Agradable, muy agradable, pero escasamente sostenible. Entre 2009 y 2010, la producción creció poco. En realidad, tuvimos el segundo peor crecimiento de América del Sur (el único país que creció menos fue Venezuela, aunque, más exactamente, decreció). El dato del PIB, que mide la producción del país, nos dice que en 2010 produjimos 3,6 por ciento más que el año anterior (todo esto, en base a información del Banco Central del Ecuador. Pero un país que crece 3,6 por ciento no se parece al Ecuador que se ve. Un país con un crecimiento tan bajo no podría tener los centros comerciales tan llenos como están los del Ecuador, ni tener tantos autos nuevos circulando por sus calles. Con 3,6 por ciento de crecimiento no deberían haber las colas en los cines y los restaurantes no podrían estar tan llenos. Pero el hecho final es que las calles no dan abasto a tanto auto, los centros comerciales a tanto cliente, al igual que los cines y los restaurantes. ¿Qué pasa? Definitivamente el dato del PIB no permite explicar el país que vemos. Para hacerlo, hay que ver otro dato: el consumo. Según el Banco Central el consumo creció el año pasado 8 por ciento (obviamente, descontando la inflación). Eso sí es compatible con la realidad. Eso sí es consistente con los autos, las colas, los parqueaderos, etc. Un país donde el consumo crece al 8 por ciento se parece mucho más al nuestro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.