Imagen de Google Jackets

TRES PETROLERAS SALEN POR NUEVOS CONTRATOS

Tema(s): En: Expreso 25 ene. 2011, p. 6Resumen: Tres petroleras privadas más se van del país. Se trata del Consorcio Gran Colombia que abandona el campo Armadillo, el Consorcio Amazónico que deja las áreas Pucuna y Singue, y la compañía Bellweather que sale del Charapa. Estas se suman a Canadá Grande, Petrobras, EDC y CNPC, que salieron en noviembre último. Ya son siete en solo dos meses. La causa es que no llegaron a un acuerdo en la renegociación de los nuevos contratos de prestación de servicios. Los diálogos se mantuvieron hasta este domingo por la noche, horas antes de que termine el plazo, pero fue imposible llegar a consensos porque los consorcios Gran Colombia y Amazónico pedían tarifas por encima de los 35 dólares por barril, cuando el promedio en los campos marginales es de 32 dólares. Incluso la compañía Bellweather exigió más de 40 dólares por barril. Según el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, son "tarifas exorbitantes que el Estado no podía aceptar".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 25 ene. 2011, p. 6 Disponible

Tres petroleras privadas más se van del país. Se trata del Consorcio Gran Colombia que abandona el campo Armadillo, el Consorcio Amazónico que deja las áreas Pucuna y Singue, y la compañía Bellweather que sale del Charapa. Estas se suman a Canadá Grande, Petrobras, EDC y CNPC, que salieron en noviembre último. Ya son siete en solo dos meses. La causa es que no llegaron a un acuerdo en la renegociación de los nuevos contratos de prestación de servicios. Los diálogos se mantuvieron hasta este domingo por la noche, horas antes de que termine el plazo, pero fue imposible llegar a consensos porque los consorcios Gran Colombia y Amazónico pedían tarifas por encima de los 35 dólares por barril, cuando el promedio en los campos marginales es de 32 dólares. Incluso la compañía Bellweather exigió más de 40 dólares por barril. Según el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, son "tarifas exorbitantes que el Estado no podía aceptar".

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.