Imagen de Google Jackets

ULTIMATUM SIN RESPUESTA

Por: Tema(s): En: El Comercio 17 Dic. 2010, p. 14Resumen: Tras el ultimátum que lanzó el presidente Rafael Correa a la comunidad internacional nada menos que en la XVI Cumbre de Cambio Climático de Cancún para conseguir fondos internacionales y dejar el petróleo bajo tierra en el Parque Nacional, la repuesta fue, más que tímida, casi inexistente. Desde su inicio, el Gobierno intentó por todos los medios despertar apoyos internacionales para conseguir recursos que debían concretarse en donaciones a fin de evitar explotar las cuantiosas reservas de crudo pesado de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini identificadas hace algún tiempo. Estas subyacen en la reserva ecológica del Parque Nacional Yasuní, donde además habitan nativos de comunidades ancestrales de historia milenaria. Por audaz, la propuesta era interesante. Cuatro años han tardado las gestiones diplomáticas, las misiones de alto nivel, las embajadas científicas pero la respuesta de la comunidad internacional, pese al interés mostrado, ha sido tibia. Luego del fracaso de enero, que causó lágrimas derramadas y cambios de personajes, la idea ecuatoriana no deja de ser una utopía. Apenas se ha logrado, tras conformar un fideicomiso, cerca de USD 2 millones. Alcanzar USD 100 millones hasta diciembre del próximo año parece difícil, peor, si como dijo el Presidente en México, se esperará solo hasta julio. La propuesta no caló porque no es posible encontrar un instrumento para medir las emisiones que no se han hecho. Sería más viable levantar recursos para encauzar al país hacia la búsqueda de energías limpias alternativas (viento, hidroelectricidad, geotérmica y solar). Entonces sí se podría consagrar el compromiso, dejar el petróleo bajo tierra y tornar la utopía en realidad contante y sonante.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 17 Dic. 2010, p. 14 Disponible

Tras el ultimátum que lanzó el presidente Rafael Correa a la comunidad internacional nada menos que en la XVI Cumbre de Cambio Climático de Cancún para conseguir fondos internacionales y dejar el petróleo bajo tierra en el Parque Nacional, la repuesta fue, más que tímida, casi inexistente. Desde su inicio, el Gobierno intentó por todos los medios despertar apoyos internacionales para conseguir recursos que debían concretarse en donaciones a fin de evitar explotar las cuantiosas reservas de crudo pesado de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini identificadas hace algún tiempo. Estas subyacen en la reserva ecológica del Parque Nacional Yasuní, donde además habitan nativos de comunidades ancestrales de historia milenaria. Por audaz, la propuesta era interesante. Cuatro años han tardado las gestiones diplomáticas, las misiones de alto nivel, las embajadas científicas pero la respuesta de la comunidad internacional, pese al interés mostrado, ha sido tibia. Luego del fracaso de enero, que causó lágrimas derramadas y cambios de personajes, la idea ecuatoriana no deja de ser una utopía. Apenas se ha logrado, tras conformar un fideicomiso, cerca de USD 2 millones. Alcanzar USD 100 millones hasta diciembre del próximo año parece difícil, peor, si como dijo el Presidente en México, se esperará solo hasta julio. La propuesta no caló porque no es posible encontrar un instrumento para medir las emisiones que no se han hecho. Sería más viable levantar recursos para encauzar al país hacia la búsqueda de energías limpias alternativas (viento, hidroelectricidad, geotérmica y solar). Entonces sí se podría consagrar el compromiso, dejar el petróleo bajo tierra y tornar la utopía en realidad contante y sonante.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.