Imagen de Google Jackets

LAS CIFRAS DE POBREZA PONEN EN DEBATE LA GESTION DEL REGIMEN

Tema(s): En: El Comercio 15 Dic. 2010, p. 5Resumen: Una polémica se ha levantado en el país por dos informes presentados en los últimos días sobre la evolución de la pobreza. El uno, en Santiago de Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que la pobreza bajó en la mayor parte de los países, mientras que en Ecuador se incrementó de un 39 a un 40,2 por ciento. Eso provocó la reacción del presidente Rafael Correa, quien en su cadena del pasado sábado señaló que "la pobreza ha disminuido y mucho, sobre todo en los sectores indígenas, en los que estamos focalizándonos actualmente". Asimismo, la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Jeannette Sánchez, explicó que hubo una reducción de 4,6 puntos en la pobreza medida por ingresos y 9 puntos en la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Pero, por otro lado, el Gobierno también cuestiona un estudio realizado por Juan Ponce y Alberto Acosta, denominado 'La pobreza en la 'revolución ciudadana' o ¿pobreza de revolución?'. Según los dos analistas, sin minimizar los avances conseguidos por el Gobierno, los resultados en términos de reducción de la pobreza son insatisfactorios. "Solo por citar un dato, alrededor del 60 por ciento de la población económicamente activa está aún desempleada o subempleada". En concreto, el estudio concluye que " no se ha afectado la excesiva concentración de la riqueza en la magnitud que podía haberse esperado dentro de un proceso autodefinido como 'revolucionario'. En lo que se refiere a la reducción de la inequidad tampoco hay diferencias entre el período anterior a la 'revolución ciudadana' y el período de la 'revolución ciudadana". Y la ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, en cambio, afirma que las micro, pequeñas y medianas empresas crecieron en sus ventas en un 18 por ciento en comparación con las grandes que crecieron en un 15 por c iento. "No es que no aceptamos las críticas, lo que no aceptamos es políticos que fungen de académicos, que no se atreven a dar sus razones políticas y tienen esta pobreza de dar primero un diagnóstico y luego argumentarlo".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 15 Dic. 2010, p. 5 Disponible

Una polémica se ha levantado en el país por dos informes presentados en los últimos días sobre la evolución de la pobreza. El uno, en Santiago de Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que la pobreza bajó en la mayor parte de los países, mientras que en Ecuador se incrementó de un 39 a un 40,2 por ciento. Eso provocó la reacción del presidente Rafael Correa, quien en su cadena del pasado sábado señaló que "la pobreza ha disminuido y mucho, sobre todo en los sectores indígenas, en los que estamos focalizándonos actualmente". Asimismo, la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Jeannette Sánchez, explicó que hubo una reducción de 4,6 puntos en la pobreza medida por ingresos y 9 puntos en la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Pero, por otro lado, el Gobierno también cuestiona un estudio realizado por Juan Ponce y Alberto Acosta, denominado 'La pobreza en la 'revolución ciudadana' o ¿pobreza de revolución?'. Según los dos analistas, sin minimizar los avances conseguidos por el Gobierno, los resultados en términos de reducción de la pobreza son insatisfactorios. "Solo por citar un dato, alrededor del 60 por ciento de la población económicamente activa está aún desempleada o subempleada". En concreto, el estudio concluye que " no se ha afectado la excesiva concentración de la riqueza en la magnitud que podía haberse esperado dentro de un proceso autodefinido como 'revolucionario'. En lo que se refiere a la reducción de la inequidad tampoco hay diferencias entre el período anterior a la 'revolución ciudadana' y el período de la 'revolución ciudadana". Y la ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, en cambio, afirma que las micro, pequeñas y medianas empresas crecieron en sus ventas en un 18 por ciento en comparación con las grandes que crecieron en un 15 por c iento. "No es que no aceptamos las críticas, lo que no aceptamos es políticos que fungen de académicos, que no se atreven a dar sus razones políticas y tienen esta pobreza de dar primero un diagnóstico y luego argumentarlo".

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.