Imagen de Google Jackets

BCE BUSCA NUEVAS FORMAS DE FOMENTAR LOS CREDITOS

Tema(s): En: La Hora 14 Dic. 2010, p. B. 6Resumen: Después de la crisis económica mundial, el tener dinero nacional invertido en cuentas internacionales ya no resulta tan rentable. El Gobierno, a través del Banco Central (BCE), pretende regresar una gran parte del dinero de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) para aprovecharlo de mejor manera invirtiéndolo en el mercado nacional. Como lo explica Patricio Torres, director de Inversiones del BCE, la RILD es el monto de activos externos de liquidez que tiene esta entidad, compuesta por depósitos netos en bancos del exterior, caja en divisas, oro, reservas en el FMI). De esta manera, este dinero ha sido generalmente depositado en países desarrollados, por la poca confiabilidad en la estabilidad económica del país. Según Patricio Almeida, economista, el dinero ahorrado en el país no debería estar fuera sino fomentando el desarrollo nacional. A lo que Torres añade que antes este dinero servía para financiar el avance de estos países donde estaba invertido el dinero. Además, Almeida asegura que con la crisis financiera que vivió Estados Unidos (país donde se tenía invertido el mayor porcentaje de la RILD) se demostró que no era tan cierto el concepto de invertir el dinero ahí por seguridad. Por este motivo, desde hace un año, se han venido dando las primeras colocaciones. Del total de los 3.383 millones de dólares que posee el Ecuador en términos de RILD, 676 millones han sido colocados en este año (dato hasta noviembre). "La razón para que no se inviertan todas las reservas en el país es porque siempre debe haber una diversidad de cartera, es decir, no se puede invertir todo en un solo lugar", explica Almeida. La inversión doméstica ha generado como resultado, la colocación de dinero en la banca pública para el incentivo a los sectores productivos del país y del desarrollo de gobiernos seccionales. Actualmente, el BCE ha colocado en instituciones como la CFN, BNF, BEV, BEDE 590 millones de dólares con un interés del 1.5 por ciento y estas entidades a su vez han sido capaces de emitir créditos en el sector agropecuario, comercio, turismo, transporte, servicios, pequeña industria, etc. Almeida y Torres comparten que el resultado es significativo, ya que se permite que haya más circulante, a la vez que se incentiva a la reducción de tasas de interés y se aumenta la oferta de créditos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO La Hora. 14 Dic. 2010, p. B. 6 Disponible

Después de la crisis económica mundial, el tener dinero nacional invertido en cuentas internacionales ya no resulta tan rentable. El Gobierno, a través del Banco Central (BCE), pretende regresar una gran parte del dinero de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) para aprovecharlo de mejor manera invirtiéndolo en el mercado nacional. Como lo explica Patricio Torres, director de Inversiones del BCE, la RILD es el monto de activos externos de liquidez que tiene esta entidad, compuesta por depósitos netos en bancos del exterior, caja en divisas, oro, reservas en el FMI). De esta manera, este dinero ha sido generalmente depositado en países desarrollados, por la poca confiabilidad en la estabilidad económica del país. Según Patricio Almeida, economista, el dinero ahorrado en el país no debería estar fuera sino fomentando el desarrollo nacional. A lo que Torres añade que antes este dinero servía para financiar el avance de estos países donde estaba invertido el dinero. Además, Almeida asegura que con la crisis financiera que vivió Estados Unidos (país donde se tenía invertido el mayor porcentaje de la RILD) se demostró que no era tan cierto el concepto de invertir el dinero ahí por seguridad. Por este motivo, desde hace un año, se han venido dando las primeras colocaciones. Del total de los 3.383 millones de dólares que posee el Ecuador en términos de RILD, 676 millones han sido colocados en este año (dato hasta noviembre). "La razón para que no se inviertan todas las reservas en el país es porque siempre debe haber una diversidad de cartera, es decir, no se puede invertir todo en un solo lugar", explica Almeida. La inversión doméstica ha generado como resultado, la colocación de dinero en la banca pública para el incentivo a los sectores productivos del país y del desarrollo de gobiernos seccionales. Actualmente, el BCE ha colocado en instituciones como la CFN, BNF, BEV, BEDE 590 millones de dólares con un interés del 1.5 por ciento y estas entidades a su vez han sido capaces de emitir créditos en el sector agropecuario, comercio, turismo, transporte, servicios, pequeña industria, etc. Almeida y Torres comparten que el resultado es significativo, ya que se permite que haya más circulante, a la vez que se incentiva a la reducción de tasas de interés y se aumenta la oferta de créditos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.