Imagen de Google Jackets

RIESGOS DE LA RECUPERACION ECONOMICA

Por: Tema(s): En: Hoy 1 dic. 2010, p. 10Resumen: Quiero alertar sobre los riesgos que tiene la rápida recuperación económica que estamos observando al ir acompañada de la avalancha de capitales que están recibiendo varios de nuestros países. Qué duda cabe de que la recuperación económica es muy positiva. Sin embargo, la experiencia muestra que las crisis bancarias se gestan generalmente durante períodos de expansión económica, sobre todo si estos van acompañados de ingresos elevados de capital desde el exterior. Esto es porque la abundante liquidez originada en la entrada de capitales lleva a los bancos a expandir el crédito en exceso y sin hacer un riguroso análisis de los riesgos implícitos en sus transacciones. Como consecuencia, los créditos concedidos suelen carecer de adecuadas garantías y el precio de los bienes raíces o el valor de las acciones de las empresas crece muy rápido y artificialmente, generándose las llamadas "burbujas especulativas". Mientras la expansión económica y las condiciones de abundante liquidez se mantienen, todo marcha bien. Sin embargo, cuando el crecimiento económico se frena, incluso por causas externas al país, y los capitales -que antes entraron- se retiran abruptamente, la mala calidad de los créditos se hace evidente, la burbuja se revienta y los bancos sufren problemas de liquidez y de solvencia. Aprendamos de nuestra historia y, si la hemos olvidado, miremos hacia los Estados Unidos y su reciente crisis inmobiliaria. Más aún, veamos lo que está pasando en Irlanda, cuya economía se expandía rápidamente en los primeros años de la década, recibía ingentes capitales del exterior y el sector financiero crecía rápidamente hasta alcanzar cinco veces el valor del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Por tanto, en estos momentos, América Latina debe ser extra prudente y moderar la naciente bonanza de crédito. Si bien es cierto que los ciclos de expansión y crisis pueden durar varios años, y esto hace difícil entender por qué el banco central debe imponer medidas restrictivas cuando la economía está creciendo con fuerza, es necesario tomar decisiones pensando no solo en la prosperidad de hoy, sino también en el bienestar de mañana.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 1 dic. 2010, p. 10 Disponible

Quiero alertar sobre los riesgos que tiene la rápida recuperación económica que estamos observando al ir acompañada de la avalancha de capitales que están recibiendo varios de nuestros países. Qué duda cabe de que la recuperación económica es muy positiva. Sin embargo, la experiencia muestra que las crisis bancarias se gestan generalmente durante períodos de expansión económica, sobre todo si estos van acompañados de ingresos elevados de capital desde el exterior. Esto es porque la abundante liquidez originada en la entrada de capitales lleva a los bancos a expandir el crédito en exceso y sin hacer un riguroso análisis de los riesgos implícitos en sus transacciones. Como consecuencia, los créditos concedidos suelen carecer de adecuadas garantías y el precio de los bienes raíces o el valor de las acciones de las empresas crece muy rápido y artificialmente, generándose las llamadas "burbujas especulativas". Mientras la expansión económica y las condiciones de abundante liquidez se mantienen, todo marcha bien. Sin embargo, cuando el crecimiento económico se frena, incluso por causas externas al país, y los capitales -que antes entraron- se retiran abruptamente, la mala calidad de los créditos se hace evidente, la burbuja se revienta y los bancos sufren problemas de liquidez y de solvencia. Aprendamos de nuestra historia y, si la hemos olvidado, miremos hacia los Estados Unidos y su reciente crisis inmobiliaria. Más aún, veamos lo que está pasando en Irlanda, cuya economía se expandía rápidamente en los primeros años de la década, recibía ingentes capitales del exterior y el sector financiero crecía rápidamente hasta alcanzar cinco veces el valor del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Por tanto, en estos momentos, América Latina debe ser extra prudente y moderar la naciente bonanza de crédito. Si bien es cierto que los ciclos de expansión y crisis pueden durar varios años, y esto hace difícil entender por qué el banco central debe imponer medidas restrictivas cuando la economía está creciendo con fuerza, es necesario tomar decisiones pensando no solo en la prosperidad de hoy, sino también en el bienestar de mañana.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.