Imagen de Google Jackets

ECONOMIA Y DEMOCRACIA

Por: Tema(s): En: El Comercio 28 nov. 2010, p. 11Resumen: ¿Cuál es la relación entre economía y democracia? ¿Qué implicaciones tiene el debate sobre el presupuesto y el modelo político? La coyuntura de los debates legislativos sobre el presupuesto 2011 es propicia para plantear un análisis al respecto. El punto de partida de este debate es el modelo de gestión de la economía que se ha venido consolidando con la administración de Alianza País. Si lo que caracterizó al manejo de la política económica en las últimas dos décadas fue la restricción del gasto público, este último Gobierno, implementó una política expansiva, centrada sobre una línea de redistribución económica vía transferencia de subsidios. Este cambio de timón modificó el patrón de dependencia y de endeudamiento de la economía. Los fondos de ahorro que en la línea de la política restrictiva aparecían como instancias de aseguramiento y sostenibilidad del modelo de crecimiento, fueron tomados como dinero de bolsillo. El incremento agresivo del gasto público ya no se financia por créditos con organismos financieros internacionales, sino con el endeudamiento con 'gobiernos amigos'. Se accede al ahorro de la seguridad social, se incrementan las cargas tributarias a los procesos productivos, todo lo cual genera efectos adversos en productividad y competitividad de la economía en su conjunto. Este modelo, que mantuvo a flote a la economía durante la crisis global, empieza a mostrar debilidades de cara a la definición del presupuesto 2011. Las opciones de financiamiento del déficit público se reducen, lo que obliga al Gobierno a buscar créditos cada vez más costosos. El Gobierno no da información sobre como cubrir el déficit de cerca de 5 mil millones de dólares del presupuesto 2011. La propuesta que el gobierno hace al país con la proforma presupuestaria es altamente riesgosa. Supone profundizar el extractivismo (petróleo y minería) para financiar el gasto público, y supone también reforzar la concentración decisional que evade cualquier dimensión deliberativa, consensual y de control en la construcción de la política pública. La discusión democrática en la Asamblea no está en posibilidad de debatir y de establecer a tiempo correctivos a esta deriva. El país deberá hacerlo de alguna forma.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 28 nov. 2010, p. 11 Disponible

¿Cuál es la relación entre economía y democracia? ¿Qué implicaciones tiene el debate sobre el presupuesto y el modelo político? La coyuntura de los debates legislativos sobre el presupuesto 2011 es propicia para plantear un análisis al respecto. El punto de partida de este debate es el modelo de gestión de la economía que se ha venido consolidando con la administración de Alianza País. Si lo que caracterizó al manejo de la política económica en las últimas dos décadas fue la restricción del gasto público, este último Gobierno, implementó una política expansiva, centrada sobre una línea de redistribución económica vía transferencia de subsidios. Este cambio de timón modificó el patrón de dependencia y de endeudamiento de la economía. Los fondos de ahorro que en la línea de la política restrictiva aparecían como instancias de aseguramiento y sostenibilidad del modelo de crecimiento, fueron tomados como dinero de bolsillo. El incremento agresivo del gasto público ya no se financia por créditos con organismos financieros internacionales, sino con el endeudamiento con 'gobiernos amigos'. Se accede al ahorro de la seguridad social, se incrementan las cargas tributarias a los procesos productivos, todo lo cual genera efectos adversos en productividad y competitividad de la economía en su conjunto. Este modelo, que mantuvo a flote a la economía durante la crisis global, empieza a mostrar debilidades de cara a la definición del presupuesto 2011. Las opciones de financiamiento del déficit público se reducen, lo que obliga al Gobierno a buscar créditos cada vez más costosos. El Gobierno no da información sobre como cubrir el déficit de cerca de 5 mil millones de dólares del presupuesto 2011. La propuesta que el gobierno hace al país con la proforma presupuestaria es altamente riesgosa. Supone profundizar el extractivismo (petróleo y minería) para financiar el gasto público, y supone también reforzar la concentración decisional que evade cualquier dimensión deliberativa, consensual y de control en la construcción de la política pública. La discusión democrática en la Asamblea no está en posibilidad de debatir y de establecer a tiempo correctivos a esta deriva. El país deberá hacerlo de alguna forma.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.