Imagen de Google Jackets

EL CODIGO DE FINANZAS ALTERO LA CUENTA DE GASTOS

Tema(s): En: El Comercio 25 nov. 2010, p. 7Resumen: Los asambleístas realizan hoy el primer debate en el Pleno sobre la Pro forma presupuestaria 2011, remitida por el ministro de Economía Patricio Rivera, el pasado 30 de octubre. Y dada la premura del tiempo, varios sectores intensifican sus criticas a la Pro forma, en especial en lo referente al gasto previsto. Jaime Carrera, a nombre del Observatorio de la Política fiscal, envío su alerta a la Comisión de lo Económico que analizó la Pro forma. El analista señala que el nivel de gasto es absolutamente incompatible con la realidad económica del país y entraña severos riesgos para la estabilidad fiscal. "El gasto crecerá 17 por ciento en relación a la ejecución de este año. Será el 30 por ciento del Presupuesto y el 40 por ciento del PIB. Cuando este gasto no pueda sostenerse con la renta petrolera, las deudas y los tributos, los ajustes fiscales serán inevitables, con altos costos sociales". Pero más allá del tema del aumento del gasto, para el consultor externo Rodrigo Arévalo, hay que ver además la incapacidad de realizar comparaciones. "Los análisis económicos se basan en cómo están las cuentas respecto al año anterior. Al haberse aprobado el Código de Finanzas, las cuentas se alteraron. No se pueden comparar gastos corrientes, por ejemplo, ya que todo está metido en el mismo saco de gastos permanentes. Es un problema". Carrera también observa esta anomalía. "Hay unos gastos en los sectores sociales que se consideran corrientes y otros inversión. Esta situación da para interpretaciones reñidas con los fundamentos de las finanzas públicas". Un ejemplo de ello es el rubro de "Gastos en personal para inversión", para lo cual se destinan USD 227,2 millones. El gasto de personal, según explica el catedrático Álvaro Rodríguez, es normalmente considerado un gasto corriente, "entonces es confuso integrarlo como de inversión". Rivera, sin embargo, explica que la política del Gobierno, contemplado en el Plan de Desarrollo y en el Plan Nacional para el Buen Vivir, es considerar a todo lo que se gasta en educación y salud como una inversión.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 25 nov. 2010, p. 7 Disponible

Los asambleístas realizan hoy el primer debate en el Pleno sobre la Pro forma presupuestaria 2011, remitida por el ministro de Economía Patricio Rivera, el pasado 30 de octubre. Y dada la premura del tiempo, varios sectores intensifican sus criticas a la Pro forma, en especial en lo referente al gasto previsto. Jaime Carrera, a nombre del Observatorio de la Política fiscal, envío su alerta a la Comisión de lo Económico que analizó la Pro forma. El analista señala que el nivel de gasto es absolutamente incompatible con la realidad económica del país y entraña severos riesgos para la estabilidad fiscal. "El gasto crecerá 17 por ciento en relación a la ejecución de este año. Será el 30 por ciento del Presupuesto y el 40 por ciento del PIB. Cuando este gasto no pueda sostenerse con la renta petrolera, las deudas y los tributos, los ajustes fiscales serán inevitables, con altos costos sociales". Pero más allá del tema del aumento del gasto, para el consultor externo Rodrigo Arévalo, hay que ver además la incapacidad de realizar comparaciones. "Los análisis económicos se basan en cómo están las cuentas respecto al año anterior. Al haberse aprobado el Código de Finanzas, las cuentas se alteraron. No se pueden comparar gastos corrientes, por ejemplo, ya que todo está metido en el mismo saco de gastos permanentes. Es un problema". Carrera también observa esta anomalía. "Hay unos gastos en los sectores sociales que se consideran corrientes y otros inversión. Esta situación da para interpretaciones reñidas con los fundamentos de las finanzas públicas". Un ejemplo de ello es el rubro de "Gastos en personal para inversión", para lo cual se destinan USD 227,2 millones. El gasto de personal, según explica el catedrático Álvaro Rodríguez, es normalmente considerado un gasto corriente, "entonces es confuso integrarlo como de inversión". Rivera, sin embargo, explica que la política del Gobierno, contemplado en el Plan de Desarrollo y en el Plan Nacional para el Buen Vivir, es considerar a todo lo que se gasta en educación y salud como una inversión.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.