Imagen de Google Jackets

ECONOMIA SOBRE ZANCOS

Por: Tema(s): En: Hoy 28 oct. 2010, p. 4Resumen: La economía del Paraguay crece a un ritmo inusitado que la coloca a la cabeza de América Latina gracias al repunte en la demanda y los precios de los rubros agrícolas y, en particular, de la soya, su mayor motor. Pero la duda es si esa bonanza goteará hasta la mayoría pobre de la población. El propio Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró las expectativas internas para proyectar que el PIB paraguayo crecerá este año en 10 por ciento, por encima de la Argentina, el Brasil y el Uruguay, sus socios en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de otras economías regionales muy pujantes, como Chile y el Perú. El Banco Central situó el incremento del PIB durante el primer semestre en 11,7 por ciento respecto a igual período de 2009, después de que en el segundo trimestre del año la economía paraguaya se puso zancos y creció 12,2 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior. "El modelo económico del país es abierto, y más de 80 por ciento del PIB se genera en la exportación y la importación", dijo a IPS la analista Lila Moliner al explicar las bases que sustentan un crecimiento económico superior a los esperados en la Argentina, el Brasil y el Uruguay, sus socios en MERCOSUR. El mayor impulso proviene de una cosecha récord de soya que, en su zafra 2009-2010, alcanzó 7,5 millones de toneladas, 1,5 millones más que la anterior, según informó el lunes 25 la Asociación de Productores de Soya. El ingreso por exportaciones de la oleaginosa alcanzaría los US 2.300 millones. El Paraguay es el cuarto exportador mundial de soya, por detrás del Brasil, los EEUU y la Argentina.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 28 oct. 2010, p. 4 Disponible

La economía del Paraguay crece a un ritmo inusitado que la coloca a la cabeza de América Latina gracias al repunte en la demanda y los precios de los rubros agrícolas y, en particular, de la soya, su mayor motor. Pero la duda es si esa bonanza goteará hasta la mayoría pobre de la población. El propio Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró las expectativas internas para proyectar que el PIB paraguayo crecerá este año en 10 por ciento, por encima de la Argentina, el Brasil y el Uruguay, sus socios en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de otras economías regionales muy pujantes, como Chile y el Perú. El Banco Central situó el incremento del PIB durante el primer semestre en 11,7 por ciento respecto a igual período de 2009, después de que en el segundo trimestre del año la economía paraguaya se puso zancos y creció 12,2 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior. "El modelo económico del país es abierto, y más de 80 por ciento del PIB se genera en la exportación y la importación", dijo a IPS la analista Lila Moliner al explicar las bases que sustentan un crecimiento económico superior a los esperados en la Argentina, el Brasil y el Uruguay, sus socios en MERCOSUR. El mayor impulso proviene de una cosecha récord de soya que, en su zafra 2009-2010, alcanzó 7,5 millones de toneladas, 1,5 millones más que la anterior, según informó el lunes 25 la Asociación de Productores de Soya. El ingreso por exportaciones de la oleaginosa alcanzaría los US 2.300 millones. El Paraguay es el cuarto exportador mundial de soya, por detrás del Brasil, los EEUU y la Argentina.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.