Imagen de Google Jackets

BIEN PARADOS

Por: Tema(s): En: Hoy 21 jul. 2010, p. 4Resumen: Ya hay resultados del primer semestre de la economía de América Latina que permiten concluir, como lo ha hecho el Fondo Monetario Internacional, que la recuperación está siendo más rápida que lo esperado, pero con diferencias de aceleración en los países que lo conforman. Latinoamérica, en términos globales, "sale muy bien parada" de la crisis internacional. Pero no solo eso, sino que además se convierte ahora en una de las regiones que más aportan al crecimiento de la economía mundial, pues se espera que la región crezca en 2010 al 4 por ciento anual, una importante recuperación del 1,9 por ciento que se contrajo en el 2009. Pero no todas las economías lo harán al mismo ritmo, según el informe de ese organismo internacional, "pues la velocidad de la recuperación y los correspondientes desafíos de la política macroeconómica varían marcadamente entre los países". Uno es el panorama para los países exportadores de materias primas, que están gozando de las condiciones positivas de precio en los mercados internacionales, y otra es la de aquellos importadores netos de materias primas. Del primer conjunto, es decir, los países que, además de buena situación del comercio internacional tienen un fuerte vínculo con los mercados financieros internacionales y acceso relativamente abundante al financiamiento, la situación es aún mejor. En este grupo de élite, están el Brasil, México, Chile, Colombia y el Perú que, según los estudios, son los países que liderarán el crecimiento de la región en 2010, porque, además del favorable entorno internacional, aplican políticas macroeconómicas domésticas con un claro direccionamiento hacia el control de la inflación, el equilibrio fiscal y la promoción de la inversión. Un segundo espectro de países es el que el estudio clasifica como exportadores netos de materia prima pero con limitado acceso al mercado financiero internacional y que no necesariamente han aplicado políticas macroeconómicas internas consistentes con el mantenimiento del equilibrio en el largo plazo. Aquí, están el Argentina, Bolivia, el Ecuador, el Paraguay, Suriname y Venezuela, cuyo crecimiento solo depende del mantenimiento de un entorno externo favorable y no de sus políticas de promoción de la inversiones privadas interna e internacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 21 jul. 2010, p. 4 Disponible

Ya hay resultados del primer semestre de la economía de América Latina que permiten concluir, como lo ha hecho el Fondo Monetario Internacional, que la recuperación está siendo más rápida que lo esperado, pero con diferencias de aceleración en los países que lo conforman. Latinoamérica, en términos globales, "sale muy bien parada" de la crisis internacional. Pero no solo eso, sino que además se convierte ahora en una de las regiones que más aportan al crecimiento de la economía mundial, pues se espera que la región crezca en 2010 al 4 por ciento anual, una importante recuperación del 1,9 por ciento que se contrajo en el 2009. Pero no todas las economías lo harán al mismo ritmo, según el informe de ese organismo internacional, "pues la velocidad de la recuperación y los correspondientes desafíos de la política macroeconómica varían marcadamente entre los países". Uno es el panorama para los países exportadores de materias primas, que están gozando de las condiciones positivas de precio en los mercados internacionales, y otra es la de aquellos importadores netos de materias primas. Del primer conjunto, es decir, los países que, además de buena situación del comercio internacional tienen un fuerte vínculo con los mercados financieros internacionales y acceso relativamente abundante al financiamiento, la situación es aún mejor. En este grupo de élite, están el Brasil, México, Chile, Colombia y el Perú que, según los estudios, son los países que liderarán el crecimiento de la región en 2010, porque, además del favorable entorno internacional, aplican políticas macroeconómicas domésticas con un claro direccionamiento hacia el control de la inflación, el equilibrio fiscal y la promoción de la inversión. Un segundo espectro de países es el que el estudio clasifica como exportadores netos de materia prima pero con limitado acceso al mercado financiero internacional y que no necesariamente han aplicado políticas macroeconómicas internas consistentes con el mantenimiento del equilibrio en el largo plazo. Aquí, están el Argentina, Bolivia, el Ecuador, el Paraguay, Suriname y Venezuela, cuyo crecimiento solo depende del mantenimiento de un entorno externo favorable y no de sus políticas de promoción de la inversiones privadas interna e internacional.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.