Imagen de Google Jackets

¡DE QUE CRECEMOS, CRECEMOS!

Por: Tema(s): En: Dinero, Diario de Negocios 15 jul. 2010, p. 2Resumen: Al terminar el segundo semestre del 2010, el presidente del Directorio del Banco Central Diego Borja, anunció entusiasmado que "¡Vamos a crecer! El dilema es todavía en cuánto vamos a crecer; pero digo, si el FMI dice que vamos a crecer en el 2 por ciento, seguramente será al doble". ¿Y por qué no el triple? O se podría contratar al pulpo Paúl y, en el fondo de su pecera, poner dos o tres cajas, cada una con una tasa de crecimiento distinta, dígase 4, 6 y 8 por ciento, y luego dejar que el pulpo escoja. Con la habilidad demostrada por el octópodo, es casi seguro que tiene una mejor predicción que la del FMI o el Banco Central. Las comparaciones son odiosas pero siempre es ventajoso mirar por encima del hombro para saber qué hacen los vecinos. Colombia, durante el primer trimestre del año creció al 4,4 por ciento y Perú lo hizo al 6 por ciento. ¿Cómo lo hicieron? Probablemente no haciendo lo que el Ecuador hace. Y esto del crecimiento no es una obsesión de los economistas, se trata simplemente de un, relativamente, buen indicador de la creación de riqueza. Y si el objetivo es que la riqueza sea de todos, entonces también hay que empeñarse en crearla.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Dinero, Diario de Negocios. 15 jul. 2010, p. 2 Disponible

Al terminar el segundo semestre del 2010, el presidente del Directorio del Banco Central Diego Borja, anunció entusiasmado que "¡Vamos a crecer! El dilema es todavía en cuánto vamos a crecer; pero digo, si el FMI dice que vamos a crecer en el 2 por ciento, seguramente será al doble". ¿Y por qué no el triple? O se podría contratar al pulpo Paúl y, en el fondo de su pecera, poner dos o tres cajas, cada una con una tasa de crecimiento distinta, dígase 4, 6 y 8 por ciento, y luego dejar que el pulpo escoja. Con la habilidad demostrada por el octópodo, es casi seguro que tiene una mejor predicción que la del FMI o el Banco Central. Las comparaciones son odiosas pero siempre es ventajoso mirar por encima del hombro para saber qué hacen los vecinos. Colombia, durante el primer trimestre del año creció al 4,4 por ciento y Perú lo hizo al 6 por ciento. ¿Cómo lo hicieron? Probablemente no haciendo lo que el Ecuador hace. Y esto del crecimiento no es una obsesión de los economistas, se trata simplemente de un, relativamente, buen indicador de la creación de riqueza. Y si el objetivo es que la riqueza sea de todos, entonces también hay que empeñarse en crearla.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.