Imagen de Google Jackets

ESCANDALO EN ARGENTINA

Por: Tema(s): En: El Comercio 11 mayo 2010, p. 10Resumen: Llega Hugo Chávez a Buenos Aires para ungir a su amigo Néstor Kirchner como primer Secretario de UNASUR. Recibe a la prensa local, resalta la unión de los pueblos y denuncia: "El imperialismo yanqui no quiere que nosotros nos unamos". Un reportero de La Nación pregunta si conoce a Claudio Uberti; contesta: "Eh, sí, claro que lo conozco", y abruptamente se retira. A Uberti, subordinado de Julio de Vido, ministro de Planificación argentino y hombre fuerte del régimen K, la justicia lo tiene bajo sospecha de operar una red de corrupción entre Argentina y Venezuela, por más de USD 100 millones en coimas. El negocio empieza en el 2004. El ente argentino equivalente a nuestro CENACE firma con PDVSA un contrato para el suministro de fuel oil para las centrales térmicas. El presidente Chávez reciproca poniendo los fondos de dicho pago en un fideicomiso para la compra de productos argentinos. Uberti monta una oficina en Caracas, adonde en tres años hace 18 vuelos privados desde Buenos Aires. En dicha 'embajada alterna' escoge las empresas que podrán vender con cargo al fideicomiso. Quienes quieran exportar deberán pagar 15 por ciento de comisión a una empresa 'trading', Palmat, con sede en Miami y cuyo representante es un venezolano. Uberti pierde su cargo en el 2007, cuando la aduana argentina descubrió en un vuelo privado proveniente de Caracas una valija con USD 800 000; uno de los viajeros, el empresario venezolano Guido Antonini, dijo que era dinero para la campaña de Cristina. Palmat cambió su sede a Panamá. En su sitio web, Palmat sostiene que tiene oficinas en varios países, entre ellos Ecuador. El dinero se usaba también para aprovechar las distorsiones del mercado cambiario venezolano. Negocios entre entes estatales; mercado cambiario administrado; comercio administrado. Un sistema de mercado está diseñado para que el consumidor escoja quien le suministre mejor y más barato. Este, para el provecho de burócratas y políticos corruptos. Bienvenidos al socialismo del siglo XXI.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 11 mayo 2010, p. 10 Disponible

Llega Hugo Chávez a Buenos Aires para ungir a su amigo Néstor Kirchner como primer Secretario de UNASUR. Recibe a la prensa local, resalta la unión de los pueblos y denuncia: "El imperialismo yanqui no quiere que nosotros nos unamos". Un reportero de La Nación pregunta si conoce a Claudio Uberti; contesta: "Eh, sí, claro que lo conozco", y abruptamente se retira. A Uberti, subordinado de Julio de Vido, ministro de Planificación argentino y hombre fuerte del régimen K, la justicia lo tiene bajo sospecha de operar una red de corrupción entre Argentina y Venezuela, por más de USD 100 millones en coimas. El negocio empieza en el 2004. El ente argentino equivalente a nuestro CENACE firma con PDVSA un contrato para el suministro de fuel oil para las centrales térmicas. El presidente Chávez reciproca poniendo los fondos de dicho pago en un fideicomiso para la compra de productos argentinos. Uberti monta una oficina en Caracas, adonde en tres años hace 18 vuelos privados desde Buenos Aires. En dicha 'embajada alterna' escoge las empresas que podrán vender con cargo al fideicomiso. Quienes quieran exportar deberán pagar 15 por ciento de comisión a una empresa 'trading', Palmat, con sede en Miami y cuyo representante es un venezolano. Uberti pierde su cargo en el 2007, cuando la aduana argentina descubrió en un vuelo privado proveniente de Caracas una valija con USD 800 000; uno de los viajeros, el empresario venezolano Guido Antonini, dijo que era dinero para la campaña de Cristina. Palmat cambió su sede a Panamá. En su sitio web, Palmat sostiene que tiene oficinas en varios países, entre ellos Ecuador. El dinero se usaba también para aprovechar las distorsiones del mercado cambiario venezolano. Negocios entre entes estatales; mercado cambiario administrado; comercio administrado. Un sistema de mercado está diseñado para que el consumidor escoja quien le suministre mejor y más barato. Este, para el provecho de burócratas y políticos corruptos. Bienvenidos al socialismo del siglo XXI.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.