Imagen de Google Jackets

EL ARTICULO QUE NOS DOLARIZO

Por: Tema(s): En: El Comercio 25 abr. 2010, p. 8Resumen: Para dolarizar un país se necesita que todo el sistema de pagos y de transacciones con dinero pase de la moneda propia al dólar. Eso se logra canjeando los billetes del país por billetes dólar y cambiando los depósitos en los bancos. Para transformar los depósitos bancarios es necesario que dos cosas pasen a dólares: los préstamos concedidos por los bancos y la plata que los bancos han depositado en el Banco Central (el 'encaje bancario'). Una de esas reformas claves fue la creación de cuatro sistemas dentro de la contabilidad del Banco Central (BCE). El objetivo al crearlos fue que los dólares, que al momento de la dolarización tenía el BCE, se utilicen correctamente. El problema de derogarlo es que el BCE podría perder las prioridades que debe tener en dolarización. El balance del BCE es muy especial pues está diseñado para un "instituto emisor" que no puede emitir dinero. Cuando ya no se tiene una moneda propia, los fines de un banco central cambian y, en lugar de ser el guardián de la estabilidad de la moneda, se convierte en el garante del buen funcionamiento de un sistema de pagos que trabaja con una moneda ajena. El problema es que si hace eso, estaría dejando de respaldar en su totalidad el encaje bancario que, a su vez, es uno de los garantes de que lo que el público tiene depositado en los diferentes bancos privados sean dólares. Hace un par de semanas, el BCE propuso a la Asamblea una versión menos destructiva de la reforma en la que no se tocaría al encaje bancario. Ojalá no se apruebe ni esa versión aparentemente inocua, porque con el veto presidencial se podría regresar a la versión original que derogaba el artículo que nos dolarizó.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 25 abr. 2010, p. 8 Disponible

Para dolarizar un país se necesita que todo el sistema de pagos y de transacciones con dinero pase de la moneda propia al dólar. Eso se logra canjeando los billetes del país por billetes dólar y cambiando los depósitos en los bancos. Para transformar los depósitos bancarios es necesario que dos cosas pasen a dólares: los préstamos concedidos por los bancos y la plata que los bancos han depositado en el Banco Central (el 'encaje bancario'). Una de esas reformas claves fue la creación de cuatro sistemas dentro de la contabilidad del Banco Central (BCE). El objetivo al crearlos fue que los dólares, que al momento de la dolarización tenía el BCE, se utilicen correctamente. El problema de derogarlo es que el BCE podría perder las prioridades que debe tener en dolarización. El balance del BCE es muy especial pues está diseñado para un "instituto emisor" que no puede emitir dinero. Cuando ya no se tiene una moneda propia, los fines de un banco central cambian y, en lugar de ser el guardián de la estabilidad de la moneda, se convierte en el garante del buen funcionamiento de un sistema de pagos que trabaja con una moneda ajena. El problema es que si hace eso, estaría dejando de respaldar en su totalidad el encaje bancario que, a su vez, es uno de los garantes de que lo que el público tiene depositado en los diferentes bancos privados sean dólares. Hace un par de semanas, el BCE propuso a la Asamblea una versión menos destructiva de la reforma en la que no se tocaría al encaje bancario. Ojalá no se apruebe ni esa versión aparentemente inocua, porque con el veto presidencial se podría regresar a la versión original que derogaba el artículo que nos dolarizó.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.