Imagen de Google Jackets

YASUNI-ITT. ¡PROHIBIDO OLVIDAR!

Por: Tema(s): En: Hoy 26 ene. 2010, p. 5Resumen: Fue en junio de 2007 que el presidente Rafael Correa propuso mantener bajo tierra más de 850 millones de barriles de crudo que están en el Parque Nacional Yasuní, declarado en 1989 por la Unesco como Reserva de la Biósfera, y así dejar de generar cerca de 410 millones toneladas de CO2 a cambio de una compensación internacional por US 3.000 millones. La propuesta fue recibida con entusiasmo por organizaciones ecologistas y defensores del ambiente en todo el mundo. Alemania y Noruega fueron los primeros en dar muestras de apoyo. Fines de 2008 fue puesta como fecha tope para recibir la compensación, justo cuando el país acababa de aprobar una de las Constituciones "más verdes del mundo", según las palabras del Correa, que compareció el año pasado en el Instituto de Relaciones Internacionales de Londres, Chatham House, para explicar la iniciativa. El 12 de diciembre, sin embargo, antes de la Cumbre de Copenhague, Correa ya advirtió que el Ecuador explotaría en seis meses el ITT si la comunidad internacional no entregaba la compensación. "Si no vemos concreciones hasta junio, empezaremos a extraer la mitad del petróleo que está fuera del Yasuní", dijo, aunque adelantó que, en la "Cumbre de Copenhague, se firmará un fideicomiso que canalizará los recursos y será administrado por el Estado y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)". E informó que, entre aportes "medio y bastante probables", la iniciativa logró comprometer entre 1 504 millones y 1 764 millones, de 42 a 49 por ciento del objetivo mínimo. A comienzos de enero, su discurso cambio, en la forma. Cuestionó las negociaciones de la comisión nombrada por él: "No vamos a permitir que nos traten como colonia", precisó. "Saben qué, señores, vayan a mandar en su casa, cambien sus donaciones en centavitos y pónganselos en la oreja, porque no vamos a recibir órdenes de nadie. Esa plata es del pueblo ecuatoriano", aseguró y volvió a reiterar lo que ya había dicho antes de Copenhague, que el ITT se explotaría desde junio. "Aquí no vamos a claudicar en nuestra soberanía, y que la historia recoja quiénes hicieron fracasar ese proyecto si llega a fracasar", destacó. ¡Prohibido olvidar!
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 26 ene. 2010, p. 5 Disponible

Fue en junio de 2007 que el presidente Rafael Correa propuso mantener bajo tierra más de 850 millones de barriles de crudo que están en el Parque Nacional Yasuní, declarado en 1989 por la Unesco como Reserva de la Biósfera, y así dejar de generar cerca de 410 millones toneladas de CO2 a cambio de una compensación internacional por US 3.000 millones. La propuesta fue recibida con entusiasmo por organizaciones ecologistas y defensores del ambiente en todo el mundo. Alemania y Noruega fueron los primeros en dar muestras de apoyo. Fines de 2008 fue puesta como fecha tope para recibir la compensación, justo cuando el país acababa de aprobar una de las Constituciones "más verdes del mundo", según las palabras del Correa, que compareció el año pasado en el Instituto de Relaciones Internacionales de Londres, Chatham House, para explicar la iniciativa. El 12 de diciembre, sin embargo, antes de la Cumbre de Copenhague, Correa ya advirtió que el Ecuador explotaría en seis meses el ITT si la comunidad internacional no entregaba la compensación. "Si no vemos concreciones hasta junio, empezaremos a extraer la mitad del petróleo que está fuera del Yasuní", dijo, aunque adelantó que, en la "Cumbre de Copenhague, se firmará un fideicomiso que canalizará los recursos y será administrado por el Estado y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)". E informó que, entre aportes "medio y bastante probables", la iniciativa logró comprometer entre 1 504 millones y 1 764 millones, de 42 a 49 por ciento del objetivo mínimo. A comienzos de enero, su discurso cambio, en la forma. Cuestionó las negociaciones de la comisión nombrada por él: "No vamos a permitir que nos traten como colonia", precisó. "Saben qué, señores, vayan a mandar en su casa, cambien sus donaciones en centavitos y pónganselos en la oreja, porque no vamos a recibir órdenes de nadie. Esa plata es del pueblo ecuatoriano", aseguró y volvió a reiterar lo que ya había dicho antes de Copenhague, que el ITT se explotaría desde junio. "Aquí no vamos a claudicar en nuestra soberanía, y que la historia recoja quiénes hicieron fracasar ese proyecto si llega a fracasar", destacó. ¡Prohibido olvidar!

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.