Imagen de Google Jackets

ITT: CRUDO BAJO TIERRA FUE LA QUINTA OPCION

Tema(s): En: Dinero, Diario de Negocios 21 ene. 2010, p. 4Resumen: Cinco opciones se manejaron para la exploración y explotación del campo ITT, apenas inició el gobierno de Rafael Correa. Esto se desprende de una carta que le remitió el ex ministro de Energía, Alberto Acosta, el 21 de marzo de 2007. La primera era a través de una alianza estratégica con las empresas estatales Sinopec (China), Enap (Chile) y Petrobras (Brasil). Esta última fue cuestionada por Acosta, por su carácter mixto y dado que el Estado brasileño tiene una participación accionaria del 32,2 por ciento. La segunda era una asociación con PDVSA, "en el marco de los convenios suscritos con Venezuela", como parte de un proyecto integral de desarrollo del ITT-Faja del Orinoco-Refinería del Pacífico- Complejo Petroquímico. La tercera propuesta fue que PETROECUADOR lo desarrolle con sus propios recursos, mientras que la cuarta sugería rearticular un conjunto de alianzas, combinando las anteriores, "inclusive se tiene propuestas de capital privado que desea invertir en este proyecto, en las condiciones que establezca la autoridad energética". Y, la quinta, buscar la cooperación internacional y ONG ambientalistas para mantener las reservas sin explotar.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Dinero, Diario de Negocios. 21 ene. 2010, p. 4 Disponible

Cinco opciones se manejaron para la exploración y explotación del campo ITT, apenas inició el gobierno de Rafael Correa. Esto se desprende de una carta que le remitió el ex ministro de Energía, Alberto Acosta, el 21 de marzo de 2007. La primera era a través de una alianza estratégica con las empresas estatales Sinopec (China), Enap (Chile) y Petrobras (Brasil). Esta última fue cuestionada por Acosta, por su carácter mixto y dado que el Estado brasileño tiene una participación accionaria del 32,2 por ciento. La segunda era una asociación con PDVSA, "en el marco de los convenios suscritos con Venezuela", como parte de un proyecto integral de desarrollo del ITT-Faja del Orinoco-Refinería del Pacífico- Complejo Petroquímico. La tercera propuesta fue que PETROECUADOR lo desarrolle con sus propios recursos, mientras que la cuarta sugería rearticular un conjunto de alianzas, combinando las anteriores, "inclusive se tiene propuestas de capital privado que desea invertir en este proyecto, en las condiciones que establezca la autoridad energética". Y, la quinta, buscar la cooperación internacional y ONG ambientalistas para mantener las reservas sin explotar.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.