Imagen de Google Jackets

LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL AREA DEL YASUNI LLEVA MAS DE 20 AÑOS

Tema(s): En: El Universo 21 ene. 2010, p. 2Resumen: Sobre el Parque Nacional Yasuní -que abarca un millón de hectáreas en las provincias de Orellana y Pastaza- se puede hacer un sinnúmero de mapas para identificar la biodiversidad, ubicar la variedad de especies animales y vegetales únicas en el planeta y situar a comunidades indígenas que viven allí. Sin embargo, también se puede trazar otro con los sitios de tala ilegal de árboles y, sobre todo, de explotación petrolera. La idea de que el Yasuní es una zona de naturaleza pura que ha sido conservada a pesar de la constante actividad hidrocarburífera que hay en su entorno es relativa. Dos petroleras extranjeras y una ecuatoriana tienen allí sus campamentos desde hace varios años. La delimitación de los bloques no coincide necesariamente con la del Parque; sin embargo, es evidente que el área ecológica convive con otra de actividades petroleras. Dentro del millón de hectáreas del Yasuní se encuentran el bloque 16, que está en manos de un consorcio liderado por Repsol (de España); el 14 y el 17, a cargo de Petrooriental (de China), y el 15, que lo tiene Petroamazonas (estatal ecuatoriana) desde el 2006, luego de que salió del país la multinacional Occidental (de EE.UU.). Todos estos campos se encuentran en plena fase de producción. Según datos proporcionados por fuentes de las firmas y del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, las tres compañías, en conjunto, extraen más de 150 mil barriles de crudo por día.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 21 ene. 2010, p. 2 Disponible

Sobre el Parque Nacional Yasuní -que abarca un millón de hectáreas en las provincias de Orellana y Pastaza- se puede hacer un sinnúmero de mapas para identificar la biodiversidad, ubicar la variedad de especies animales y vegetales únicas en el planeta y situar a comunidades indígenas que viven allí. Sin embargo, también se puede trazar otro con los sitios de tala ilegal de árboles y, sobre todo, de explotación petrolera. La idea de que el Yasuní es una zona de naturaleza pura que ha sido conservada a pesar de la constante actividad hidrocarburífera que hay en su entorno es relativa. Dos petroleras extranjeras y una ecuatoriana tienen allí sus campamentos desde hace varios años. La delimitación de los bloques no coincide necesariamente con la del Parque; sin embargo, es evidente que el área ecológica convive con otra de actividades petroleras. Dentro del millón de hectáreas del Yasuní se encuentran el bloque 16, que está en manos de un consorcio liderado por Repsol (de España); el 14 y el 17, a cargo de Petrooriental (de China), y el 15, que lo tiene Petroamazonas (estatal ecuatoriana) desde el 2006, luego de que salió del país la multinacional Occidental (de EE.UU.). Todos estos campos se encuentran en plena fase de producción. Según datos proporcionados por fuentes de las firmas y del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, las tres compañías, en conjunto, extraen más de 150 mil barriles de crudo por día.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.