Imagen de Google Jackets

CHAO CRECIMIENTO

Por: Tema(s): En: Líderes 16 nov. 2009, p. 26Resumen: El Banco Central todavía mantiene colgada en su página web la previsión del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año, de 0,98 por ciento, cifra que de por sí ya era optimista. Para lograr ese objetivo de crecimiento, la economía debía registrar un repunte del 3,35 por ciento en el segundo semestre del año, luego de una caída de 1,56 por ciento respecto al semestre anterior. Sin embargo, no hay señales de que eso suceda. Y los cortes de energía ya están afectando la producción, el comercio y las ventas, lo cual afectará la producción en los últimos meses del año. Aunque todavía no hay datos de crecimiento para el tercer trimestre del año, hay varios indicadores que apuntan a un estancamiento, es decir, que la producción se mantuvo deprimida. El desempleo en el tercer trimestre aumentó al 9,1 por ciento, lo cual implica que las empresas han ajustado su oferta a la menor demanda interna y externa. El Índice de Actividad Económica Coyuntural, que mide la evolución de la economía cada mes, muestra una tendencia a la baja durante los primeros ocho meses del año, según el Banco Central. Asimismo, el Índice de Confianza Empresarial de agosto y septiembre fue menor al de julio pasado, pese al efecto positivo que tuvo la reducción de la inflación en las empresas. Las exportaciones, que empezaron a crecer de la mano del mayor precio del petróleo a partir del segundo semestre, cayeron 3,5 por ciento en septiembre pasado. La razón está en las petroleras privadas, pero la extracción de crudo estatal también se redujo. Es previsible que el PIB haya tenido el cuarto trimestre de decrecimiento, pese a que el precio del crudo ha repuntado a niveles sobre los USD 60 por barril. Proyecciones de analistas locales y de organismos internacionales apuntan a una caída del PIB este año entre el 1 y 2 por ciento. Pero esas previsiones no contemplaban el efecto de los apagones en el aparato productivo y en el consumo, por lo que la caída pudiera ser mayor.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Líderes. 16 nov. 2009, p. 26 Disponible

El Banco Central todavía mantiene colgada en su página web la previsión del Producto Interno Bruto (PIB) para el presente año, de 0,98 por ciento, cifra que de por sí ya era optimista. Para lograr ese objetivo de crecimiento, la economía debía registrar un repunte del 3,35 por ciento en el segundo semestre del año, luego de una caída de 1,56 por ciento respecto al semestre anterior. Sin embargo, no hay señales de que eso suceda. Y los cortes de energía ya están afectando la producción, el comercio y las ventas, lo cual afectará la producción en los últimos meses del año. Aunque todavía no hay datos de crecimiento para el tercer trimestre del año, hay varios indicadores que apuntan a un estancamiento, es decir, que la producción se mantuvo deprimida. El desempleo en el tercer trimestre aumentó al 9,1 por ciento, lo cual implica que las empresas han ajustado su oferta a la menor demanda interna y externa. El Índice de Actividad Económica Coyuntural, que mide la evolución de la economía cada mes, muestra una tendencia a la baja durante los primeros ocho meses del año, según el Banco Central. Asimismo, el Índice de Confianza Empresarial de agosto y septiembre fue menor al de julio pasado, pese al efecto positivo que tuvo la reducción de la inflación en las empresas. Las exportaciones, que empezaron a crecer de la mano del mayor precio del petróleo a partir del segundo semestre, cayeron 3,5 por ciento en septiembre pasado. La razón está en las petroleras privadas, pero la extracción de crudo estatal también se redujo. Es previsible que el PIB haya tenido el cuarto trimestre de decrecimiento, pese a que el precio del crudo ha repuntado a niveles sobre los USD 60 por barril. Proyecciones de analistas locales y de organismos internacionales apuntan a una caída del PIB este año entre el 1 y 2 por ciento. Pero esas previsiones no contemplaban el efecto de los apagones en el aparato productivo y en el consumo, por lo que la caída pudiera ser mayor.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.