Imagen de Google Jackets

EMPRESARIOS SOLICITAN INCENTIVOS TRIBUTARIOS

Tema(s): En: Expreso 13 oct. 2009, p. 4Resumen: Empresarios y asambleístas se reunieron ayer para analizar las cifras económicas del país y de Guayaquil, que inciden en el desempleo y el subempleo. Las cifras que expuso el analista económico Walter Spurrier dejaron preocupados a muchos legisladores, debido a la falta de incentivos para captar más inversión extranjera. Spurrier reveló que en Guayaquil existen 148.251 desempleados; trabajan 1'030.368 personas. La Población Económicamente Activa (PEA) es de 4,5 por ciento. "Los que quieren empleo aumentan en 51.000. Pero el empleo solo aumentó en 465; la centésima parte", explicó. El presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Xavier Durán Dyer, sostuvo que el Gobierno debe mejorar las relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa, al ser "los principales mercados del Ecuador". "Está mal tener una relación no muy amigable con nuestros clientes americanos... nosotros con los países de la ALBA (Alianza Bolivariana Alfarista) negociamos muy poco", sostuvo Durán, tras advertir que los Tratados de Libre Comercio (TLC) de los países vecinos "dejarán en el aire" al nuestro. María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, asentó que, cada vez, los empresarios del país pueden competir menos en el mercado internacional. "Estamos equivocados en la política exterior", agregó, tras señalar que solo 1'600.000 ecuatorianos están afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Alarcón informó que solo en el primer semestre del año se han perdido 164.000 empleos en el país; de esa cifra, según su estimación, 40.000 corresponden al Puerto Principal. Explicó que el acuerdo al que algunos empresarios llegaron con el presidente de la República, Rafael Correa, para no elevar el precio de algunos productos, se lo realizó directamente con ellos y no a través de las cámaras de producción. No obstante, dijo que no se lo respetó porque el Gobierno cambió las salvaguardias.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 13 oct. 2009, p. 4 Disponible

Empresarios y asambleístas se reunieron ayer para analizar las cifras económicas del país y de Guayaquil, que inciden en el desempleo y el subempleo. Las cifras que expuso el analista económico Walter Spurrier dejaron preocupados a muchos legisladores, debido a la falta de incentivos para captar más inversión extranjera. Spurrier reveló que en Guayaquil existen 148.251 desempleados; trabajan 1'030.368 personas. La Población Económicamente Activa (PEA) es de 4,5 por ciento. "Los que quieren empleo aumentan en 51.000. Pero el empleo solo aumentó en 465; la centésima parte", explicó. El presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Xavier Durán Dyer, sostuvo que el Gobierno debe mejorar las relaciones comerciales con Estados Unidos y Europa, al ser "los principales mercados del Ecuador". "Está mal tener una relación no muy amigable con nuestros clientes americanos... nosotros con los países de la ALBA (Alianza Bolivariana Alfarista) negociamos muy poco", sostuvo Durán, tras advertir que los Tratados de Libre Comercio (TLC) de los países vecinos "dejarán en el aire" al nuestro. María Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara de Comercio de Guayaquil, asentó que, cada vez, los empresarios del país pueden competir menos en el mercado internacional. "Estamos equivocados en la política exterior", agregó, tras señalar que solo 1'600.000 ecuatorianos están afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Alarcón informó que solo en el primer semestre del año se han perdido 164.000 empleos en el país; de esa cifra, según su estimación, 40.000 corresponden al Puerto Principal. Explicó que el acuerdo al que algunos empresarios llegaron con el presidente de la República, Rafael Correa, para no elevar el precio de algunos productos, se lo realizó directamente con ellos y no a través de las cámaras de producción. No obstante, dijo que no se lo respetó porque el Gobierno cambió las salvaguardias.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.