Imagen de Google Jackets

FALTAN EMPLEOS

Por: Tema(s): En: El Universo 4 oct. 2009, p. 6Resumen: La situación del empleo se deterioró tremendamente en el segundo trimestre, comparado con el segundo trimestre del 2008. Esa es la comparación que cabe, para neutralizar los cambios de empleo que se producen por razones estacionales (Navidad, inicio de cosechas, clases). En esos doce meses, la población económicamente activa del área urbana (PEA) creció solo 1,5 por ciento, cuando 15 o 18 años atrás la población urbana crecía 3 por ciento. Los que gozaron de empleo pleno constituyen el 38,4 por ciento de la PEA, cuando hace un año eran 42,6 por ciento. Los que perdieron el empleo y los que se integraron al mercado laboral no se quedaron parados sino que incurrieron en subempleo, incluyendo el trabajo informal. Estos puestos aumentan en 139 mil. Los desempleados, que eran 288 mil, aumentaron en 94 mil y alcanzaron 382 mil. El desempleo pasó del 6,4 al 8,3 por ciento de la PEA. ¿Por qué tanto deterioro del empleo? En parte la crisis internacional. Pero esa no es la explicación completa, puesto que debido al fuerte gasto público, entre el segundo trimestre del 2008 y del 2009 la economía creció entre 2 y 3 por ciento (no hay cifras aún). Buena parte de la explicación está en las políticas públicas: haber tornado aún más rígida la relación laboral; haber subido los salarios mínimos en 9 por ciento cuando la economía entraba en recesión y el anuncio de que subirán fuertemente en el futuro. Las empresas reaccionan reduciendo su personal. Otra, la satanización que hace el Presidente todos los sábados de las empresas de capital. El empresario es explotador, evasor de impuestos. Ante las perspectivas de que a futuro el Gobierno tomará acciones que deterioren la economía de las empresas, se frenan muchos proyectos de ampliación de fábricas y de inicio de nuevos negocios, con lo que no se crean suficientes nuevos empleos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 4 oct. 2009, p. 6 Disponible

La situación del empleo se deterioró tremendamente en el segundo trimestre, comparado con el segundo trimestre del 2008. Esa es la comparación que cabe, para neutralizar los cambios de empleo que se producen por razones estacionales (Navidad, inicio de cosechas, clases). En esos doce meses, la población económicamente activa del área urbana (PEA) creció solo 1,5 por ciento, cuando 15 o 18 años atrás la población urbana crecía 3 por ciento. Los que gozaron de empleo pleno constituyen el 38,4 por ciento de la PEA, cuando hace un año eran 42,6 por ciento. Los que perdieron el empleo y los que se integraron al mercado laboral no se quedaron parados sino que incurrieron en subempleo, incluyendo el trabajo informal. Estos puestos aumentan en 139 mil. Los desempleados, que eran 288 mil, aumentaron en 94 mil y alcanzaron 382 mil. El desempleo pasó del 6,4 al 8,3 por ciento de la PEA. ¿Por qué tanto deterioro del empleo? En parte la crisis internacional. Pero esa no es la explicación completa, puesto que debido al fuerte gasto público, entre el segundo trimestre del 2008 y del 2009 la economía creció entre 2 y 3 por ciento (no hay cifras aún). Buena parte de la explicación está en las políticas públicas: haber tornado aún más rígida la relación laboral; haber subido los salarios mínimos en 9 por ciento cuando la economía entraba en recesión y el anuncio de que subirán fuertemente en el futuro. Las empresas reaccionan reduciendo su personal. Otra, la satanización que hace el Presidente todos los sábados de las empresas de capital. El empresario es explotador, evasor de impuestos. Ante las perspectivas de que a futuro el Gobierno tomará acciones que deterioren la economía de las empresas, se frenan muchos proyectos de ampliación de fábricas y de inicio de nuevos negocios, con lo que no se crean suficientes nuevos empleos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.