Imagen de Google Jackets

RECESION

Por: Tema(s): En: El Comercio 11 ago. 2009, p. 10Resumen: Ante una serie de artículos de prensa y aseveraciones de académicos en que se caracteriza la actual situación económica como de recesión, el Ministro Coordinador de la Política Económica insiste que el país vive una desaceleración y tilda de falsas y alarmistas a esas noticias. Cualquier economista o analista que quiera mantener una posición puede citar cifras e interpretarlas como le convenga. Para un funcionario público, así como para el gerente de una empresa o institución, es parte de sus labores presentar al público la mejor cara. ¿Acaso una empresa que cotiza en el mercado de valores diría a los accionistas que está en quiebra? Pero, ¿es falsa la noticia? ¿Alarmista? Pasemos revista a la situación. Se entiende por desaceleración cuando la economía crece poco; recesión, cuando no crece o incluso declina; depresión, cuando se contrae fuertemente. En la práctica, se presta a que exista una fuerte discrepancia en casos ambiguos. ¿Si la demanda crece pero cae el empleo, hay expansión o recesión? ¿Y en el caso inverso? Para simplificar las cosas, universalmente se acepta como definición de recesión que el Producto Interno Bruto (PIB) se reduzca en dos trimestres consecutivos en relación con el anterior. Para el primer trimestre de este año, se anunció un crecimiento de 1,2 por ciento, pero nuevamente, frente a un año atrás. Frente al primer trimestre la reducción fue de -1,6 por ciento, equivalente a una tasa anualizada de -6,5 por ciento. Son dos trimestres de caída del PIB, lo que merece el calificativo de recesión.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 11 ago. 2009, p. 10 Disponible

Ante una serie de artículos de prensa y aseveraciones de académicos en que se caracteriza la actual situación económica como de recesión, el Ministro Coordinador de la Política Económica insiste que el país vive una desaceleración y tilda de falsas y alarmistas a esas noticias. Cualquier economista o analista que quiera mantener una posición puede citar cifras e interpretarlas como le convenga. Para un funcionario público, así como para el gerente de una empresa o institución, es parte de sus labores presentar al público la mejor cara. ¿Acaso una empresa que cotiza en el mercado de valores diría a los accionistas que está en quiebra? Pero, ¿es falsa la noticia? ¿Alarmista? Pasemos revista a la situación. Se entiende por desaceleración cuando la economía crece poco; recesión, cuando no crece o incluso declina; depresión, cuando se contrae fuertemente. En la práctica, se presta a que exista una fuerte discrepancia en casos ambiguos. ¿Si la demanda crece pero cae el empleo, hay expansión o recesión? ¿Y en el caso inverso? Para simplificar las cosas, universalmente se acepta como definición de recesión que el Producto Interno Bruto (PIB) se reduzca en dos trimestres consecutivos en relación con el anterior. Para el primer trimestre de este año, se anunció un crecimiento de 1,2 por ciento, pero nuevamente, frente a un año atrás. Frente al primer trimestre la reducción fue de -1,6 por ciento, equivalente a una tasa anualizada de -6,5 por ciento. Son dos trimestres de caída del PIB, lo que merece el calificativo de recesión.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.