Imagen de Google Jackets

ANALISTAS DESMIENTEN A BORJA

Tema(s): En: Hoy 6 ago. 2009, p. 12Resumen: "El crecimiento de la economía del país ha crecido a un ritmo lento, pero eso no significa que estamos en recesión. Esto es tan simple de entender como cuando un auto que va a alta velocidad de repente empieza a bajar... esto no significa que el vehículo se ha parado". Así explicó la situación económica del país Diego Borja, ministro Coordinador de la Política Económica, durante una entrevista en radio Sonorama. Según el funcionario, lo que ocurre en el Ecuador es que existe una desaceleración de la economía que no afectará a la dolarización. Sin embargo, para muchos analistas las estadísticas muestran que el país vive o empieza a dar claros signos de que está entrando en una recesión. Los cálculos del Banco Central del Ecuador (BCE) indican que en el cuarto trimestre de 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó 0,25 por ciento y al finalizar el primer trimestre de 2009 este indicador vuelve a caer un 1,62 por ciento. Por ejemplo, con la expansión de un 40 por ciento en el gasto público, en el último trimestre de este año, se evidencia que las finanzas del Ecuador han caído drásticamente, señaló Vicente Albornoz, de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes). De su parte, Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, mencionó que las declaraciones del ministro Borja son una manera de vender ilusiones a un país, para que no acepte la realidad. "El fracaso del Gobierno es evidente, pues el flujo de capital y las remesas no conforman ni un 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)", dijo. Para Pablo Dávalos, analista económico, "la recesión que el país vive es consecuencia de la falta de políticas económicas a largo plazo". Una muestra de ello es que se ha hecho a un lado a la economía del sector real, donde radica el problema, señaló el analista, "lo que significa altos índices de desempleo, bajos niveles en las exportaciones y salarios estancados".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 6 ago. 2009, p. 12 Disponible

"El crecimiento de la economía del país ha crecido a un ritmo lento, pero eso no significa que estamos en recesión. Esto es tan simple de entender como cuando un auto que va a alta velocidad de repente empieza a bajar... esto no significa que el vehículo se ha parado". Así explicó la situación económica del país Diego Borja, ministro Coordinador de la Política Económica, durante una entrevista en radio Sonorama. Según el funcionario, lo que ocurre en el Ecuador es que existe una desaceleración de la economía que no afectará a la dolarización. Sin embargo, para muchos analistas las estadísticas muestran que el país vive o empieza a dar claros signos de que está entrando en una recesión. Los cálculos del Banco Central del Ecuador (BCE) indican que en el cuarto trimestre de 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó 0,25 por ciento y al finalizar el primer trimestre de 2009 este indicador vuelve a caer un 1,62 por ciento. Por ejemplo, con la expansión de un 40 por ciento en el gasto público, en el último trimestre de este año, se evidencia que las finanzas del Ecuador han caído drásticamente, señaló Vicente Albornoz, de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes). De su parte, Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, mencionó que las declaraciones del ministro Borja son una manera de vender ilusiones a un país, para que no acepte la realidad. "El fracaso del Gobierno es evidente, pues el flujo de capital y las remesas no conforman ni un 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)", dijo. Para Pablo Dávalos, analista económico, "la recesión que el país vive es consecuencia de la falta de políticas económicas a largo plazo". Una muestra de ello es que se ha hecho a un lado a la economía del sector real, donde radica el problema, señaló el analista, "lo que significa altos índices de desempleo, bajos niveles en las exportaciones y salarios estancados".

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.