Imagen de Google Jackets

BAJA DE TASA DE MICROCREDITO PREOCUPA A LA BANCA COMUNAL

Tema(s): En: El Universo 18 jun. 2009, p. 5Resumen: Tras el incremento de la tasa del microcrédito al 35,27 por ciento, decidida a fines de mayo, el sector pensó reactivarlos. Pero desde hoy, por decisión del directorio del Banco Central del Ecuador (BCE) la tasa baja nuevamente a 33,90 por ciento. Esta inconsistencia en la política de tasas por parte del directorio del Central causa malestar en los sectores financieros que dan esos créditos. Para Leonardo Pólit, gerente de Finca (que trabaja en la modalidad de banca comunal), "esto generará un efecto contrario al esperado por el Gobierno. Estas personas quedarán excluidas del crédito formal. Los más pobres deberán regresar al crédito informal, al chulquero que cobra del 400 por ciento al 2.000 por ciento". Xavier Vaca, presidente de la Red Financiera Rural (RFR), que aglutina a organizaciones de microcrédito, considera que la baja demuestra que las reuniones entre el Gobierno y la banca no surtieron efecto. Para él, la subida de dos puntos decidida mostró que el Gobierno entendía que los créditos que se entregan en zonas más alejadas y a segmentos de mayor riesgo son los más costosos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 18 jun. 2009, p. 5 Disponible

Tras el incremento de la tasa del microcrédito al 35,27 por ciento, decidida a fines de mayo, el sector pensó reactivarlos. Pero desde hoy, por decisión del directorio del Banco Central del Ecuador (BCE) la tasa baja nuevamente a 33,90 por ciento. Esta inconsistencia en la política de tasas por parte del directorio del Central causa malestar en los sectores financieros que dan esos créditos. Para Leonardo Pólit, gerente de Finca (que trabaja en la modalidad de banca comunal), "esto generará un efecto contrario al esperado por el Gobierno. Estas personas quedarán excluidas del crédito formal. Los más pobres deberán regresar al crédito informal, al chulquero que cobra del 400 por ciento al 2.000 por ciento". Xavier Vaca, presidente de la Red Financiera Rural (RFR), que aglutina a organizaciones de microcrédito, considera que la baja demuestra que las reuniones entre el Gobierno y la banca no surtieron efecto. Para él, la subida de dos puntos decidida mostró que el Gobierno entendía que los créditos que se entregan en zonas más alejadas y a segmentos de mayor riesgo son los más costosos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.