Imagen de Google Jackets

EL TAMAÑO DE LOS BANCOS

Por: Tema(s): En: Hoy 28 abr. 2009, p. 4Resumen: La crisis financiera en los países industrializados ha generado un gran debate sobre las causas de lo ocurrido y sobre los cambios que se deben hacer para que este colapso financiero no vuelva a suceder. Se ha llegado a un consenso respecto a que la debilidad de los sistemas regulatorios ha sido la raíz principal de la crisis y, por ende, se ha propuesto fortalecer dicha regulación. Pero, como parte de esta reforma, ¿deberían también introducirse limitaciones al tamaño de los bancos?. En el diseño del nuevo marco regulatorio para el funcionamiento de los sistemas financieros, seguramente quedará atrás el criterio que privilegia la autodisciplina de las instituciones financieras en la toma de riesgos y asigna al Estado un papel básicamente de monitoreo de esa autodisciplina. Así se explica que el Gobierno norteamericano haya preferido inyectar ingentes cantidades de dinero público a sus bancos más grandes, mientras que ha cerrado los bancos pequeños en problemas. Como dicen los reguladores bancarios: si un banco es pequeño, los riesgos excesivos que este toma son un problema para sus accionistas; pero si el banco es grande, el problema es finalmente para la sociedad. Vistas así las cosas, podría ser conveniente revertir la tendencia que favorece la formación de megabancos y, más bien, propender a una menor concentración del negocio bancario. Para ello, han surgido ya propuestas que apuntan a desincentivar el crecimiento de los bancos; por ejemplo, a través del establecimiento de impuestos o de mayores requerimientos de capital y de liquidez para aquellas instituciones que excedan un tamaño determinado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 28 abr. 2009, p. 4 Disponible

La crisis financiera en los países industrializados ha generado un gran debate sobre las causas de lo ocurrido y sobre los cambios que se deben hacer para que este colapso financiero no vuelva a suceder. Se ha llegado a un consenso respecto a que la debilidad de los sistemas regulatorios ha sido la raíz principal de la crisis y, por ende, se ha propuesto fortalecer dicha regulación. Pero, como parte de esta reforma, ¿deberían también introducirse limitaciones al tamaño de los bancos?. En el diseño del nuevo marco regulatorio para el funcionamiento de los sistemas financieros, seguramente quedará atrás el criterio que privilegia la autodisciplina de las instituciones financieras en la toma de riesgos y asigna al Estado un papel básicamente de monitoreo de esa autodisciplina. Así se explica que el Gobierno norteamericano haya preferido inyectar ingentes cantidades de dinero público a sus bancos más grandes, mientras que ha cerrado los bancos pequeños en problemas. Como dicen los reguladores bancarios: si un banco es pequeño, los riesgos excesivos que este toma son un problema para sus accionistas; pero si el banco es grande, el problema es finalmente para la sociedad. Vistas así las cosas, podría ser conveniente revertir la tendencia que favorece la formación de megabancos y, más bien, propender a una menor concentración del negocio bancario. Para ello, han surgido ya propuestas que apuntan a desincentivar el crecimiento de los bancos; por ejemplo, a través del establecimiento de impuestos o de mayores requerimientos de capital y de liquidez para aquellas instituciones que excedan un tamaño determinado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.