Imagen de Google Jackets

LECCIONES DE EPOCA TURBULENTA

Por: Tema(s): En: El Universo 3 ene. 2009, p. 6Resumen: 1) Esta es esencialmente una crisis del sistema monetario global. Similar al pasado. 2) La crisis de 1929 no se resolvió básicamente por el aumento keynesiano del gasto público sino vía retorno patrón oro, cuando Estados Unidos subió el precio del oro de 20 a 35 dólares la onza. Se reajustaron los precios relativos y la economía encontró su rumbo. Las soluciones de hoy son peligrosas: inyectar masivamente recursos monetarios y fiscales. Se siguen generando más desajustes de precios relativos, las tasas de interés desaparecen como indicador de mercado, y se evita que malas inversiones sean calibradas a su valor real. 3) Los mercados son espacios de interacción libres entre personas. 4) En el país. El Gobierno no es responsable de los problemas externos pero sí de su impacto. Era irresponsable haber aumentado el gasto en el 100 por ciento contando con un petróleo por encima de 100 dólares, y casi sin fondos de liquidez para respaldar una caída (fondos que se han agotado en tres meses). 5) En el país. La incesante búsqueda de que las organizaciones estatales (caso PETROECUADOR) funcionen eficientemente choca siempre con problemas de incentivos y de derechos de propiedad. Cuantas más órdenes y críticas emanen de la autoridad superior, más dislocado se torna el sistema porque se traslada hacia arriba la decisión y todos esperan que esta ordene para actuar. No basta ordenar sin incentivos de mercado. El Estado debe cumplir su rol de crear un entorno de regulación, certezas y justicia para que los privados puedan actuar eficientemente (y ser sancionados cuando lo ameritan). ¡Unos cuantos gritos no arreglan los problemas!.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 3 ene. 2009, p. 6 Disponible

1) Esta es esencialmente una crisis del sistema monetario global. Similar al pasado. 2) La crisis de 1929 no se resolvió básicamente por el aumento keynesiano del gasto público sino vía retorno patrón oro, cuando Estados Unidos subió el precio del oro de 20 a 35 dólares la onza. Se reajustaron los precios relativos y la economía encontró su rumbo. Las soluciones de hoy son peligrosas: inyectar masivamente recursos monetarios y fiscales. Se siguen generando más desajustes de precios relativos, las tasas de interés desaparecen como indicador de mercado, y se evita que malas inversiones sean calibradas a su valor real. 3) Los mercados son espacios de interacción libres entre personas. 4) En el país. El Gobierno no es responsable de los problemas externos pero sí de su impacto. Era irresponsable haber aumentado el gasto en el 100 por ciento contando con un petróleo por encima de 100 dólares, y casi sin fondos de liquidez para respaldar una caída (fondos que se han agotado en tres meses). 5) En el país. La incesante búsqueda de que las organizaciones estatales (caso PETROECUADOR) funcionen eficientemente choca siempre con problemas de incentivos y de derechos de propiedad. Cuantas más órdenes y críticas emanen de la autoridad superior, más dislocado se torna el sistema porque se traslada hacia arriba la decisión y todos esperan que esta ordene para actuar. No basta ordenar sin incentivos de mercado. El Estado debe cumplir su rol de crear un entorno de regulación, certezas y justicia para que los privados puedan actuar eficientemente (y ser sancionados cuando lo ameritan). ¡Unos cuantos gritos no arreglan los problemas!.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.