Imagen de Google Jackets

DESEQUILIBRIOS GLOBALES

Por: Tema(s): En: Expreso 24 oct. 2008, p. 4Resumen: La crisis de crédito actual ha llevado a proyecciones reducidas en materia de crecimiento a nivel mundial. Los gobiernos y los bancos centrales están respondiendo a los balances averiados y a los bloqueos crediticios en un intento por limitar el perjuicio a sus economías fuera del sector financiero. En Estados Unidos, el sector financiero está sufriendo una transformación estructural de alta velocidad pero permanente, cuyos efectos podrían ser severos para el crecimiento económico de los países en desarrollo. De hecho, estos países ya están experimentando grandes incrementos de precios relativos de los alimentos y el petróleo, una emergencia alimenticia para los pobres y mayores tasas de inflación provocadas por las oscilaciones en los precios de las materias primas. Si bien el crecimiento rápido en los países en desarrollo ha sido un factor importante en los crecientes precios de las materias primas, gran parte de todo esto está fuera de su control. Debido a la importancia de la economía global, el destino de los países en desarrollo no está enteramente en manos de sus líderes, fuerzas de trabajo y empresarios. Hoy, existen tendencias y desafíos globales potencialmente adversos, muchos de los cuales son desarrollos relativamente nuevos que los 13 casos de alto crecimiento no enfrentaron. El más inmediato es la agonía financiera que emana principalmente, pero no exclusivamente, de Estados Unidos y se derrama afectando a todos los sectores de la economía global. Este fue y es el resultado de una burbuja de activos alimentada por un apalancamiento excesivo y por las masivas cuestiones de transparencia asociadas con titularizaciones y derivados complejos que supuestamente diseminaban el riesgo, pero que en cambio básicamente aumentaron el riesgo sistémico ya presente con el exceso de deuda.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 24 oct. 2008, p. 4 Disponible

La crisis de crédito actual ha llevado a proyecciones reducidas en materia de crecimiento a nivel mundial. Los gobiernos y los bancos centrales están respondiendo a los balances averiados y a los bloqueos crediticios en un intento por limitar el perjuicio a sus economías fuera del sector financiero. En Estados Unidos, el sector financiero está sufriendo una transformación estructural de alta velocidad pero permanente, cuyos efectos podrían ser severos para el crecimiento económico de los países en desarrollo. De hecho, estos países ya están experimentando grandes incrementos de precios relativos de los alimentos y el petróleo, una emergencia alimenticia para los pobres y mayores tasas de inflación provocadas por las oscilaciones en los precios de las materias primas. Si bien el crecimiento rápido en los países en desarrollo ha sido un factor importante en los crecientes precios de las materias primas, gran parte de todo esto está fuera de su control. Debido a la importancia de la economía global, el destino de los países en desarrollo no está enteramente en manos de sus líderes, fuerzas de trabajo y empresarios. Hoy, existen tendencias y desafíos globales potencialmente adversos, muchos de los cuales son desarrollos relativamente nuevos que los 13 casos de alto crecimiento no enfrentaron. El más inmediato es la agonía financiera que emana principalmente, pero no exclusivamente, de Estados Unidos y se derrama afectando a todos los sectores de la economía global. Este fue y es el resultado de una burbuja de activos alimentada por un apalancamiento excesivo y por las masivas cuestiones de transparencia asociadas con titularizaciones y derivados complejos que supuestamente diseminaban el riesgo, pero que en cambio básicamente aumentaron el riesgo sistémico ya presente con el exceso de deuda.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.