Imagen de Google Jackets

SOLUCION INTEGRAL

Por: Tema(s): En: El Universo 11 oct. 2008, p. 6Resumen: Hace algunas semanas publiqué una llamada para lograr una solución integral en materia de política financiera que alcanzara los problemas centrales de este sector. Aunque han sido tomadas muchas medidas desde entonces, estas no han sido ni integrales ni globales. ¿Cuál es el problema de fondo? En pocas palabras, que las instituciones financieras tienen un alto volumen de activos de valor dudoso y decreciente y que implican grandes pérdidas para ellas. También hay más pérdidas potenciales derivadas de haber asegurado activos a través de los llamados credit default swaps y otros tipos de derivados negociados en mercados no tan transparentes. En este entorno febril de desconfianza y escasez de capital, una estrategia que se sustente fundamentalmente en la aportación de liquidez por parte de los bancos centrales es, aunque esencial, insuficiente.¿Qué más debemos hacer? Yo destacaría cinco líneas de acción. Primero, como algunos gobiernos han señalado, la fragilidad de la confianza pública ha alcanzado un punto en el que algún tipo de garantía pública sobre las responsabilidades del sistema financiero es inevitable. Por supuesto, un paso así solo debería ser temporal, e incluir salvaguardas de protección frente a los riesgos que vienen con estas garantías. Segundo, el Estado necesita sacar los activos tóxicos y forzar el reconocimiento de pérdidas. En tercer lugar, el capital privado no abunda en el entorno actual y el reconocimiento de pérdidas puede no ser suficiente para inducir una inyección de capital fresco. Una estrategia que ha funcionado en crisis pasadas es igualar las suscripciones de capital privado con capital estatal. Cuarto, es urgente un alto nivel de cooperación internacional. Por último, parece claro que las economías emergentes tienen altas probabilidades de ser impactadas fuertemente por este desorden financiero, a pesar de haber reforzado sus fundamentos y políticas económicas. Para el caso de que una parada súbita en la llegada de capital pueda suponer un alto en su progreso o, peor aún, una crisis en sus sistemas financieros, deberíamos tener lista alguna forma de financiamiento rápido.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 11 oct. 2008, p. 6 Disponible

Hace algunas semanas publiqué una llamada para lograr una solución integral en materia de política financiera que alcanzara los problemas centrales de este sector. Aunque han sido tomadas muchas medidas desde entonces, estas no han sido ni integrales ni globales. ¿Cuál es el problema de fondo? En pocas palabras, que las instituciones financieras tienen un alto volumen de activos de valor dudoso y decreciente y que implican grandes pérdidas para ellas. También hay más pérdidas potenciales derivadas de haber asegurado activos a través de los llamados credit default swaps y otros tipos de derivados negociados en mercados no tan transparentes. En este entorno febril de desconfianza y escasez de capital, una estrategia que se sustente fundamentalmente en la aportación de liquidez por parte de los bancos centrales es, aunque esencial, insuficiente.¿Qué más debemos hacer? Yo destacaría cinco líneas de acción. Primero, como algunos gobiernos han señalado, la fragilidad de la confianza pública ha alcanzado un punto en el que algún tipo de garantía pública sobre las responsabilidades del sistema financiero es inevitable. Por supuesto, un paso así solo debería ser temporal, e incluir salvaguardas de protección frente a los riesgos que vienen con estas garantías. Segundo, el Estado necesita sacar los activos tóxicos y forzar el reconocimiento de pérdidas. En tercer lugar, el capital privado no abunda en el entorno actual y el reconocimiento de pérdidas puede no ser suficiente para inducir una inyección de capital fresco. Una estrategia que ha funcionado en crisis pasadas es igualar las suscripciones de capital privado con capital estatal. Cuarto, es urgente un alto nivel de cooperación internacional. Por último, parece claro que las economías emergentes tienen altas probabilidades de ser impactadas fuertemente por este desorden financiero, a pesar de haber reforzado sus fundamentos y políticas económicas. Para el caso de que una parada súbita en la llegada de capital pueda suponer un alto en su progreso o, peor aún, una crisis en sus sistemas financieros, deberíamos tener lista alguna forma de financiamiento rápido.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.