Imagen de Google Jackets

CAPITALISMO DE CASINO

Por: Tema(s): En: El Comercio 6 oct. 2008, p. 14Resumen: Vivimos un capitalismo de casino, que es el más grande desmentido de la economía libre y una burla a la filosofía liberal. Los "crupier" reemplazaron a los agentes económicos productivos, la apuesta sustituyó a la inversión, la especulación prevaleció sobre la empresa seria y las cifras se sobrepusieron a las cosas, los servicios y el bienestar. No hay mercado libre, al parecer. Hay ruletas, luces, promotores de bingo, cazadores de fortuna... La historia reciente evidencia el giro de una economía sustentada antes en la producción, hacia un sistema anclado en la especulación, en las transacciones abstractas y las fortunas rápidas. En breve tiempo, de la empresa industrial y agrícola, pasamos al predominio absoluto de lo financiero. De la productividad, giramos hacia la ganancia por vía de altas tasas de interés y generación de dinero y más dinero. El ahorro ha perdido sentido como acumulación de recursos destinados al trabajo creador. Se quedó como referente numérico, como motor para producir papeles o como inductor del consumo. Esa visión excesiva del capital financiero ha atenazado al espíritu emprendedor que gestó el poderío de los países prósperos. Ese espíritu no puede confundirse con el hábito especulativo y con la índole de apostadores de casino que domina en los mercados. Es necesario, más allá de las transacciones que atosigan a los agentes de bolsa, pensar críticamente al mercado, reflexionar sobre su función de preservar la verdadera libertad de elección, y poner a buen recaudo la "ética de la inversión", tan distinta de la vocación de especular.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 6 oct. 2008, p. 14 Disponible

Vivimos un capitalismo de casino, que es el más grande desmentido de la economía libre y una burla a la filosofía liberal. Los "crupier" reemplazaron a los agentes económicos productivos, la apuesta sustituyó a la inversión, la especulación prevaleció sobre la empresa seria y las cifras se sobrepusieron a las cosas, los servicios y el bienestar. No hay mercado libre, al parecer. Hay ruletas, luces, promotores de bingo, cazadores de fortuna... La historia reciente evidencia el giro de una economía sustentada antes en la producción, hacia un sistema anclado en la especulación, en las transacciones abstractas y las fortunas rápidas. En breve tiempo, de la empresa industrial y agrícola, pasamos al predominio absoluto de lo financiero. De la productividad, giramos hacia la ganancia por vía de altas tasas de interés y generación de dinero y más dinero. El ahorro ha perdido sentido como acumulación de recursos destinados al trabajo creador. Se quedó como referente numérico, como motor para producir papeles o como inductor del consumo. Esa visión excesiva del capital financiero ha atenazado al espíritu emprendedor que gestó el poderío de los países prósperos. Ese espíritu no puede confundirse con el hábito especulativo y con la índole de apostadores de casino que domina en los mercados. Es necesario, más allá de las transacciones que atosigan a los agentes de bolsa, pensar críticamente al mercado, reflexionar sobre su función de preservar la verdadera libertad de elección, y poner a buen recaudo la "ética de la inversión", tan distinta de la vocación de especular.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.