Imagen de Google Jackets

AUTONOMIA Y CONTROL EN EL BANCO CENTRAL

Por: Tema(s): En: Dinero, Diario de Negocios 31 jul. 2008, p. 3Resumen: La independencia de los bancos centrales de los gobiernos respectivos es una de las piezas básicas en las que se fundamentaron las políticas macroeconómicas que mantenían como prioridad la lucha contra la inflación y el saneamiento de las finanzas públicas. En Europa, la referencia ejemplar era la constituida por el Bundesbank; a su imagen y semejanza se definieron las bases estatutarias del Banco Central Europeo (BCE), hasta conformarlo como el menos sometido al control político de todos los bancos centrales. Con anterioridad, aquellos países candidatos a integrar la fase final de la Unión Monetaria tuvieron que garantizar la correspondiente autonomía de sus bancos centrales; una exigencia que ya forma parte del código de conducta que se le exige a las economías en desarrollo que aspiran a ser respetadas internacionalmente. Los hechos avalan esa relación positiva entre autonomía y control de la inflación. Respetar el ejercicio de la independencia en la tarea de frenar los precios no significa que las tareas del BCE queden al margen del necesario control de la sociedad a la que deben servir. Convendría que el predicamento de la autoridad monetaria europea se viera reforzado por una mayor transparencia ante los ciudadanos y sus representantes elegidos democráticamente, empezando por dar cuenta de sus deliberaciones y por estrechar la coordinación con otras instancias comunitarias, como el Eurogrupo. Al BCE le vendría bien practicar una transparencia similar a la que actualmente practican la Reserva Federal de los Estados Unidos o por qué no el Banco de Inglaterra.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Dinero, Diario de Negocios. 31 jul. 2008, p. 3 Disponible

La independencia de los bancos centrales de los gobiernos respectivos es una de las piezas básicas en las que se fundamentaron las políticas macroeconómicas que mantenían como prioridad la lucha contra la inflación y el saneamiento de las finanzas públicas. En Europa, la referencia ejemplar era la constituida por el Bundesbank; a su imagen y semejanza se definieron las bases estatutarias del Banco Central Europeo (BCE), hasta conformarlo como el menos sometido al control político de todos los bancos centrales. Con anterioridad, aquellos países candidatos a integrar la fase final de la Unión Monetaria tuvieron que garantizar la correspondiente autonomía de sus bancos centrales; una exigencia que ya forma parte del código de conducta que se le exige a las economías en desarrollo que aspiran a ser respetadas internacionalmente. Los hechos avalan esa relación positiva entre autonomía y control de la inflación. Respetar el ejercicio de la independencia en la tarea de frenar los precios no significa que las tareas del BCE queden al margen del necesario control de la sociedad a la que deben servir. Convendría que el predicamento de la autoridad monetaria europea se viera reforzado por una mayor transparencia ante los ciudadanos y sus representantes elegidos democráticamente, empezando por dar cuenta de sus deliberaciones y por estrechar la coordinación con otras instancias comunitarias, como el Eurogrupo. Al BCE le vendría bien practicar una transparencia similar a la que actualmente practican la Reserva Federal de los Estados Unidos o por qué no el Banco de Inglaterra.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.