Imagen de Google Jackets

LAS CIFRAS

Por: Tema(s): En: El Comercio 20 jun. 2008, p. 4Resumen: Una comunidad organizada, una empresa, y la estructura de una ciudad y máxime de un Estado no tienen opción de salir adelante sin contar con cifras. Unas cifras frías, reales, revestidas de una calidad técnica que nadie ponga en duda. En el debate nacional el Presidente de la República ha puesto reparos al trabajo del Banco Central. Una entidad que perdió fuerza a raíz de la dolarización y que si tiene alguna razón de ser es el acopio técnico y la entrega de las cifras del Ecuador. Unas cifras cuyos parámetros deben ser sólidos y en el tiempo permiten comparar qué le pasa al país, a su economía, a su gente y qué ocurre en materia de empleo, crecimiento económico, inflación, etc. En un reciente diálogo periodístico en Radio Sonorama y Canal Uno, al que asistí por invitación de Andrés Carrión, el presidente Rafael Correa explicó que el cálculo del Banco Central es equivocado puesto que se mezclan los datos de inversión extranjera con el flujo de capital. Los inversionistas extranjeros no vienen a Ecuador porque encuentran que la institucionalidad es débil, que los contratos no se respetan, que no hay reglas claras y campea la inseguridad jurídica. Los datos fríos dicen que el crecimiento económico (2,7 por ciento) se desaceleró si lo comparamos con la última década, la reducción de la pobreza se estancó y se sufren los impactos del alza de precios de los alimentos. La inflación siempre es el impuesto más alto a los más pobres que gastan la mayor parte de sus ingresos en comida. Unos alimentos caros mientras se busca en las causas externas el origen de la crisis (altos precios del petróleo, demanda alta de China y la India, que es verdad) pero donde no se advierte políticas estatales sostenidas -y no clientelares- para aumentar la producción. Solamente la generación de riqueza y la creación de empleo son factores de la abundancia que luego la justicia social obliga a convertir en equidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 20 jun. 2008, p. 4 Disponible

Una comunidad organizada, una empresa, y la estructura de una ciudad y máxime de un Estado no tienen opción de salir adelante sin contar con cifras. Unas cifras frías, reales, revestidas de una calidad técnica que nadie ponga en duda. En el debate nacional el Presidente de la República ha puesto reparos al trabajo del Banco Central. Una entidad que perdió fuerza a raíz de la dolarización y que si tiene alguna razón de ser es el acopio técnico y la entrega de las cifras del Ecuador. Unas cifras cuyos parámetros deben ser sólidos y en el tiempo permiten comparar qué le pasa al país, a su economía, a su gente y qué ocurre en materia de empleo, crecimiento económico, inflación, etc. En un reciente diálogo periodístico en Radio Sonorama y Canal Uno, al que asistí por invitación de Andrés Carrión, el presidente Rafael Correa explicó que el cálculo del Banco Central es equivocado puesto que se mezclan los datos de inversión extranjera con el flujo de capital. Los inversionistas extranjeros no vienen a Ecuador porque encuentran que la institucionalidad es débil, que los contratos no se respetan, que no hay reglas claras y campea la inseguridad jurídica. Los datos fríos dicen que el crecimiento económico (2,7 por ciento) se desaceleró si lo comparamos con la última década, la reducción de la pobreza se estancó y se sufren los impactos del alza de precios de los alimentos. La inflación siempre es el impuesto más alto a los más pobres que gastan la mayor parte de sus ingresos en comida. Unos alimentos caros mientras se busca en las causas externas el origen de la crisis (altos precios del petróleo, demanda alta de China y la India, que es verdad) pero donde no se advierte políticas estatales sostenidas -y no clientelares- para aumentar la producción. Solamente la generación de riqueza y la creación de empleo son factores de la abundancia que luego la justicia social obliga a convertir en equidad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.