Imagen de Google Jackets

INCERTIDUMBRE

Por: Tema(s): En: El Comercio 20 mayo 2008, p. 4Resumen: A los 16 meses de posesionado el presidente Correa, seguimos en ascuas respecto al sistema económico que nos va a regir. El proyecto de Constitución pone al Estado en el centro de la actividad económica, siendo su deber fundamental "dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo". Y entre sus atribuciones está el "producir bienes". Se hace hincapié en que el sistema económico tiene que ser "solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria y equitativa... de los medios de producción". Solidario e igualitaria son dos conceptos que el Régimen esgrime como contrapuestos a tolerar que unos ciudadanos tengan mayor éxito económico que otros. La distribución igualitaria de los medios de producción abre la puerta a que el Gobierno redistribuya la propiedad de los mismos. Pero si vamos en esa dirección, ¿por qué ha llevado el Presidente a su Gabinete en posiciones importantes sobre todo en el área económica, a profesionales y administradores que pertenecen al mundo del capital privado? Por otra, en el caso de gran minería, Pachakutik ya mostró que los aliados de izquierda del Régimen pueden resultar utópicos y obstaculizar iniciativas económicamente convenientes. Existe la posibilidad que el Gobierno opte por un sistema en que el Estado tenga un papel proactivo en todas las actividades, pero sin llegar a desplazar al capital privado. Un dirigismo en que el Estado otorga facilidad a unas actividades, mientras desestimula otras. Una de las variantes de este esquema podría ser la conformación de empresas de capital mixto, del Estado con empresas privadas, en sectores que el Presidente considere críticos para el desarrollo. Una versión más estatizante que el modelo asiático con el que el Gobierno ha mostrado cierta simpatía. Con la crucial variante que bajo el sistema asiático el sector más dinámico es el exportador, gracias a la mano de obra barata, lo cual con la legislación laboral actual, no es viable. Hasta que se despeje la incertidumbre, los agentes económicos se mantienen en compás de espera.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 20 mayo 2008, p. 4 Disponible

A los 16 meses de posesionado el presidente Correa, seguimos en ascuas respecto al sistema económico que nos va a regir. El proyecto de Constitución pone al Estado en el centro de la actividad económica, siendo su deber fundamental "dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo". Y entre sus atribuciones está el "producir bienes". Se hace hincapié en que el sistema económico tiene que ser "solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria y equitativa... de los medios de producción". Solidario e igualitaria son dos conceptos que el Régimen esgrime como contrapuestos a tolerar que unos ciudadanos tengan mayor éxito económico que otros. La distribución igualitaria de los medios de producción abre la puerta a que el Gobierno redistribuya la propiedad de los mismos. Pero si vamos en esa dirección, ¿por qué ha llevado el Presidente a su Gabinete en posiciones importantes sobre todo en el área económica, a profesionales y administradores que pertenecen al mundo del capital privado? Por otra, en el caso de gran minería, Pachakutik ya mostró que los aliados de izquierda del Régimen pueden resultar utópicos y obstaculizar iniciativas económicamente convenientes. Existe la posibilidad que el Gobierno opte por un sistema en que el Estado tenga un papel proactivo en todas las actividades, pero sin llegar a desplazar al capital privado. Un dirigismo en que el Estado otorga facilidad a unas actividades, mientras desestimula otras. Una de las variantes de este esquema podría ser la conformación de empresas de capital mixto, del Estado con empresas privadas, en sectores que el Presidente considere críticos para el desarrollo. Una versión más estatizante que el modelo asiático con el que el Gobierno ha mostrado cierta simpatía. Con la crucial variante que bajo el sistema asiático el sector más dinámico es el exportador, gracias a la mano de obra barata, lo cual con la legislación laboral actual, no es viable. Hasta que se despeje la incertidumbre, los agentes económicos se mantienen en compás de espera.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.