Imagen de Google Jackets

INFLACION A LA VISTA

Por: Tema(s): En: Hoy 12 mar. 2008, p. A. 4Resumen: Este año va a ser sin duda uno en el que tema económico más importante estará determinado por el rebrote inflacionario. En el mes de febrero, la inflación anual subió al 5,1 por ciento y lo hizo por cuarto mes consecutivo, con lo cual este indicador va reflejando un evidente y preocupante cambio de tendencia. Hoy los precios crecen más rápidamente que hace un año y mucho más que hace dos o tres años, cuando la inflación era inferior al 2 por ciento anual (febrero de 2005). Es preocupante porque hay ahora varias fuerzas del mercado que contribuyen a generar presiones alcistas en los precios. Probablemente la que mayor presión genera en la actualidad es la proveniente del exterior o, como muchos economistas la denominan, la inflación importada. Esta se deriva de dos hechos: la continua depreciación del dólar frente a la mayoría de monedas con las cuales el Ecuador comercia y al aumento del precio de los alimentos, materias primas y otros bienes y servicios en el mercado internacional. A nivel interno hay también algunos hechos que han determinado este rebrote de la inflación. En enero y febrero, existió un evidente efecto en los precios del aumento de los impuestos (IVA e ICE) a ciertos productos no esenciales (bebidas alcohólicas, tabaco, etc.) y servicios que antes no estaban gravados. También en enero, los precios se reajustaron para reflejar el aumento de los costos como consecuencia del incremento de los salarios. Pero el fenómeno climático es con seguridad el hecho que ha incidido (y lo va a hacer más en el futuro) en los precios de los bienes agrícolas y agroindustriales. El Gobierno ha enfrentado esta realidad del mercado con mecanismos de vieja data y poca eficacia en el mediano plazo: fijar el precio de venta al consumidor de ciertos productos como la leche o la tasa de interés bancaria; subsidiar el costo de ciertos bienes considerados esenciales como la harina para la elaboración del pan, la gasolina, el gas, etc., o importar directamente del exterior para aumentar la oferta en el mercado local. Si en el futuro inmediato, además de los factores reales del mercado que se han señalado, se concreta el aumento del gasto público anunciado por el Gobierno, se añadirá otro elemento de presión a los precios en este cuadro, cuyo diagnóstico de por sí ya es inflacionario.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 12 mar. 2008, p. A. 4 Disponible

Este año va a ser sin duda uno en el que tema económico más importante estará determinado por el rebrote inflacionario. En el mes de febrero, la inflación anual subió al 5,1 por ciento y lo hizo por cuarto mes consecutivo, con lo cual este indicador va reflejando un evidente y preocupante cambio de tendencia. Hoy los precios crecen más rápidamente que hace un año y mucho más que hace dos o tres años, cuando la inflación era inferior al 2 por ciento anual (febrero de 2005). Es preocupante porque hay ahora varias fuerzas del mercado que contribuyen a generar presiones alcistas en los precios. Probablemente la que mayor presión genera en la actualidad es la proveniente del exterior o, como muchos economistas la denominan, la inflación importada. Esta se deriva de dos hechos: la continua depreciación del dólar frente a la mayoría de monedas con las cuales el Ecuador comercia y al aumento del precio de los alimentos, materias primas y otros bienes y servicios en el mercado internacional. A nivel interno hay también algunos hechos que han determinado este rebrote de la inflación. En enero y febrero, existió un evidente efecto en los precios del aumento de los impuestos (IVA e ICE) a ciertos productos no esenciales (bebidas alcohólicas, tabaco, etc.) y servicios que antes no estaban gravados. También en enero, los precios se reajustaron para reflejar el aumento de los costos como consecuencia del incremento de los salarios. Pero el fenómeno climático es con seguridad el hecho que ha incidido (y lo va a hacer más en el futuro) en los precios de los bienes agrícolas y agroindustriales. El Gobierno ha enfrentado esta realidad del mercado con mecanismos de vieja data y poca eficacia en el mediano plazo: fijar el precio de venta al consumidor de ciertos productos como la leche o la tasa de interés bancaria; subsidiar el costo de ciertos bienes considerados esenciales como la harina para la elaboración del pan, la gasolina, el gas, etc., o importar directamente del exterior para aumentar la oferta en el mercado local. Si en el futuro inmediato, además de los factores reales del mercado que se han señalado, se concreta el aumento del gasto público anunciado por el Gobierno, se añadirá otro elemento de presión a los precios en este cuadro, cuyo diagnóstico de por sí ya es inflacionario.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.