Imagen de Google Jackets

EL CONGRESO PLANTEO LIMITAR EL COBRO DE LAS COMISIONES

Tema(s): En: El Comercio 14 junio. 2007, p. 10Resumen: El Congreso de Ecuador aprobó hoy, con diversos cambios al texto del gobierno, el proyecto de ley de Regulación al Costo Máximo Efectivo del Crédito, que abre el sistema financiero a entidades internacionales y limita los intereses de la banca. La ley se discutió en una sesión maratoniana, que se inició a las 17.00 horas (22.00 GMT) del miércoles y finalizó cerca de las 03.00 horas (08.00 GMT) del jueves y, ahora, deberá ser estudiada por el presidente del país, Rafael Correa, quien también podría vetarla total o parcialmente y devolverla al Congreso. La aprobación se produjo luego de un enfrentamiento mediático del gobierno con la banca privada y sectores empresariales, que se oponían al texto presentado el pasado 18 de mayo por el Ejecutivo, que la denomina "Ley de justicia financiera". En los primeros artículos de la ley se señala que las entidades estatales implicadas deberán promover la libre competencia en el sector financiero, con la participación de entidades internacionales en igualdad de condiciones con las locales. Hasta ahora, los pocos bancos extranjeros establecidos en Ecuador se dedican a transacciones internacionales y no tienen participación en el sistema financiero nacional, monopolizado por entidades locales. La ley establece también normas para asegurar la competencia en el sector financiero, la eliminación de comisiones en los créditos y límites en la tasa. También impone condiciones que facilitan el crédito a agricultores, ganaderos y pequeños empresarios. Los legisladores decidieron ratificar al Banco Central como el organismo regulador de las tasas de interés, y a la Superintendencia de Bancos como ente controlador de la banca. Durante la discusión de la ley, ayer el gobierno pidió en cadena nacional de radio y televisión su aprobación por el Congreso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 14 junio. 2007, p. 10 Disponible

El Congreso de Ecuador aprobó hoy, con diversos cambios al texto del gobierno, el proyecto de ley de Regulación al Costo Máximo Efectivo del Crédito, que abre el sistema financiero a entidades internacionales y limita los intereses de la banca. La ley se discutió en una sesión maratoniana, que se inició a las 17.00 horas (22.00 GMT) del miércoles y finalizó cerca de las 03.00 horas (08.00 GMT) del jueves y, ahora, deberá ser estudiada por el presidente del país, Rafael Correa, quien también podría vetarla total o parcialmente y devolverla al Congreso. La aprobación se produjo luego de un enfrentamiento mediático del gobierno con la banca privada y sectores empresariales, que se oponían al texto presentado el pasado 18 de mayo por el Ejecutivo, que la denomina "Ley de justicia financiera". En los primeros artículos de la ley se señala que las entidades estatales implicadas deberán promover la libre competencia en el sector financiero, con la participación de entidades internacionales en igualdad de condiciones con las locales. Hasta ahora, los pocos bancos extranjeros establecidos en Ecuador se dedican a transacciones internacionales y no tienen participación en el sistema financiero nacional, monopolizado por entidades locales. La ley establece también normas para asegurar la competencia en el sector financiero, la eliminación de comisiones en los créditos y límites en la tasa. También impone condiciones que facilitan el crédito a agricultores, ganaderos y pequeños empresarios. Los legisladores decidieron ratificar al Banco Central como el organismo regulador de las tasas de interés, y a la Superintendencia de Bancos como ente controlador de la banca. Durante la discusión de la ley, ayer el gobierno pidió en cadena nacional de radio y televisión su aprobación por el Congreso.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.