Imagen de Google Jackets

ES NECESARIO MIRAR LAS CIFRAS

Por: Tema(s): En: Hoy 31 mayo. 2007, p. A. 5Resumen: José Samaniego explicaba ayer las razones por las que se ha mantenido en el país una inflación baja: la apertura comercial que ha incrementado las importaciones, gracias a la subida del gasto público, en un 20 por ciento este año. Esa baja inflación es uno de los resultados de la dolarización, porque, como recordaba Samaniego, en un modelo así el circulante se autorregula por el resultado del sector externo de la economía. Si el comercio es favorable, hay mayor circulante. Hasta diciembre de 2006, al menos, creció en un 20 por ciento. Pero los resultados de este año no son nada halagadores. En el primer trimestre las exportaciones ecuatorianas han caído en un 9,8 por ciento, pero lo que debería preocupar más es que esa caída es producto de la contracción de las ventas de petróleo, que llega a financiar hasta el 40 por ciento del Presupuesto del Estado. Las ventas de crudo han caído en un 20,5 por ciento en el primer trimestre de 2007, en relación con igual período de 2006. Y esa tendencia parece que va a mantenerse por la sistemática caída de la producción estatal, que no puede llegar a los 170 mil barriles diarios. Algo que también está experimentado la producción privada. Por el lado de las inversiones, entre enero y abril de 2006 totalizaron US 952 millones, mientras que en igual período de 2007 bajaron a US 204 millones, una contracción del 78 por ciento. Los depósitos también se han contraído en un 7 por ciento. El futuro no es nada halagador, sobre todo si el Gobierno no logra conseguir la extensión de las preferencias arancelarias andinas, que se vencen en junio. Dar reglas claras a los inversionistas, abrir el mercado al comercio, dejar de dar señales confusas en temas delicados como la deuda externa, no es perder soberanía, es simplemente garantizar un futuro para millones de ecuatorianos. El futuro del país no se puede sostener en los altos precios del petróleo ni en las remesas de los ecuatorianos, que han crecido en un 3 por ciento este año. No es suficiente con expandir el gasto público para combatir la pobreza, porque mientras ese ítem ha subido un 20 por ciento este año, el desempleo ha trepado del 9,03 por ciento al 10,03 por ciento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 31 mayo. 2007, p. A. 5 Disponible

José Samaniego explicaba ayer las razones por las que se ha mantenido en el país una inflación baja: la apertura comercial que ha incrementado las importaciones, gracias a la subida del gasto público, en un 20 por ciento este año. Esa baja inflación es uno de los resultados de la dolarización, porque, como recordaba Samaniego, en un modelo así el circulante se autorregula por el resultado del sector externo de la economía. Si el comercio es favorable, hay mayor circulante. Hasta diciembre de 2006, al menos, creció en un 20 por ciento. Pero los resultados de este año no son nada halagadores. En el primer trimestre las exportaciones ecuatorianas han caído en un 9,8 por ciento, pero lo que debería preocupar más es que esa caída es producto de la contracción de las ventas de petróleo, que llega a financiar hasta el 40 por ciento del Presupuesto del Estado. Las ventas de crudo han caído en un 20,5 por ciento en el primer trimestre de 2007, en relación con igual período de 2006. Y esa tendencia parece que va a mantenerse por la sistemática caída de la producción estatal, que no puede llegar a los 170 mil barriles diarios. Algo que también está experimentado la producción privada. Por el lado de las inversiones, entre enero y abril de 2006 totalizaron US 952 millones, mientras que en igual período de 2007 bajaron a US 204 millones, una contracción del 78 por ciento. Los depósitos también se han contraído en un 7 por ciento. El futuro no es nada halagador, sobre todo si el Gobierno no logra conseguir la extensión de las preferencias arancelarias andinas, que se vencen en junio. Dar reglas claras a los inversionistas, abrir el mercado al comercio, dejar de dar señales confusas en temas delicados como la deuda externa, no es perder soberanía, es simplemente garantizar un futuro para millones de ecuatorianos. El futuro del país no se puede sostener en los altos precios del petróleo ni en las remesas de los ecuatorianos, que han crecido en un 3 por ciento este año. No es suficiente con expandir el gasto público para combatir la pobreza, porque mientras ese ítem ha subido un 20 por ciento este año, el desempleo ha trepado del 9,03 por ciento al 10,03 por ciento.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.