Imagen de Google Jackets

EL BANCO DEL SUR AL ATAQUE

Tema(s): En: El Universo 18 mayo 2007, p. 6Resumen: Se ha promovido al Banco del Sur (con Venezuela, Bolivia, Argentina y Paraguay) como una enorme idea del entorno financiero: novedosa, salvadora y soberana. Novedosa no lo es porque estos planteamientos flotan y reflotan cada década. Por el resto hay algo de cierto y mucho de exageración (de los que le ven todos los defectos del mundo también, por cierto). Los pros: a) Cuanto más opciones uno encuentra en un mercado, mejor. Esta es una opción adicional que amplía la oferta crediticia. Indispensable no, porque hay otras, como la CAF, que cumplen objetivos muy similares y el Ecuador ha sido muy bien atendido. b) ¿Ofrecerá mejores condiciones crediticias como intereses y plazos? Muy probablemente sí. c) Uno de los grandes problemas de cualquier sistema financiero, local o internacional, es que generalmente aplica el principio de "dar a la gente un paraguas cuando hace sol y retirarlo cuando llueve". Cuando se tienen más necesidades es cuando menos apoya la banca, porque su percepción es que el riesgo es demasiado elevado. Para eso se crearon organismos como el Banco Mundial y el FMI: dar apoyo en los momentos críticos. Pero la percepción de algunos es que esa función se fue perdiendo y que, en consecuencia, hay que volver a reconstruirla a través del Banco del Sur. d) Los países del Sur tienen sus reservas internacionales en los países desarrollados que ofrecen mayor seguridad, pero al hacerlo están desaprovechando oportunidades internas. Los contras: a) Si bien ofrecerá (probablemente) mejores condiciones (tasa y plazo), nosotros como socios corremos el riesgo de que la institución se descapitalice y al final desaparezca (perdiendo nuestra inversión) o haya que poner constantemente más fondos. b) ¿Tendrá capacidad de durar? Eso es dudoso porque depende de dos factores por lo menos. Por un lado, su capacidad de manejarse con parámetros estrictos y serios, lo que está en entredicho con su fundamental atractivo político de ofrecer muchas mejores condiciones que otras instituciones. Por otro lado, su capacidad de atraer fondos de financiamiento adicionales a los aportados por los socios iniciales, lo que también depende de la seriedad con que se maneje. Entre el facilismo político y la seriedad financiera hay un bache difícil de cubrir. c) Hay que ser muy cuidadoso con la reinversión de las reservas. d) ¿Es bueno para nuestros países tener condiciones de financiamiento fáciles y sin mucha exigencia? El crédito fácil se convierte en malgasto, corrupción, economías distorsionadas, ineficientes y con más pobreza. e) ¿No habrá tantos condicionamientos como con el FMI? Perfecto, pero Venezuela, que va a ser el gran financista, ¿no va a exigir nada a cambio?.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 18 mayo 2007, p. 6 Disponible

Se ha promovido al Banco del Sur (con Venezuela, Bolivia, Argentina y Paraguay) como una enorme idea del entorno financiero: novedosa, salvadora y soberana. Novedosa no lo es porque estos planteamientos flotan y reflotan cada década. Por el resto hay algo de cierto y mucho de exageración (de los que le ven todos los defectos del mundo también, por cierto). Los pros: a) Cuanto más opciones uno encuentra en un mercado, mejor. Esta es una opción adicional que amplía la oferta crediticia. Indispensable no, porque hay otras, como la CAF, que cumplen objetivos muy similares y el Ecuador ha sido muy bien atendido. b) ¿Ofrecerá mejores condiciones crediticias como intereses y plazos? Muy probablemente sí. c) Uno de los grandes problemas de cualquier sistema financiero, local o internacional, es que generalmente aplica el principio de "dar a la gente un paraguas cuando hace sol y retirarlo cuando llueve". Cuando se tienen más necesidades es cuando menos apoya la banca, porque su percepción es que el riesgo es demasiado elevado. Para eso se crearon organismos como el Banco Mundial y el FMI: dar apoyo en los momentos críticos. Pero la percepción de algunos es que esa función se fue perdiendo y que, en consecuencia, hay que volver a reconstruirla a través del Banco del Sur. d) Los países del Sur tienen sus reservas internacionales en los países desarrollados que ofrecen mayor seguridad, pero al hacerlo están desaprovechando oportunidades internas. Los contras: a) Si bien ofrecerá (probablemente) mejores condiciones (tasa y plazo), nosotros como socios corremos el riesgo de que la institución se descapitalice y al final desaparezca (perdiendo nuestra inversión) o haya que poner constantemente más fondos. b) ¿Tendrá capacidad de durar? Eso es dudoso porque depende de dos factores por lo menos. Por un lado, su capacidad de manejarse con parámetros estrictos y serios, lo que está en entredicho con su fundamental atractivo político de ofrecer muchas mejores condiciones que otras instituciones. Por otro lado, su capacidad de atraer fondos de financiamiento adicionales a los aportados por los socios iniciales, lo que también depende de la seriedad con que se maneje. Entre el facilismo político y la seriedad financiera hay un bache difícil de cubrir. c) Hay que ser muy cuidadoso con la reinversión de las reservas. d) ¿Es bueno para nuestros países tener condiciones de financiamiento fáciles y sin mucha exigencia? El crédito fácil se convierte en malgasto, corrupción, economías distorsionadas, ineficientes y con más pobreza. e) ¿No habrá tantos condicionamientos como con el FMI? Perfecto, pero Venezuela, que va a ser el gran financista, ¿no va a exigir nada a cambio?.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.