Imagen de Google Jackets

COMENTARIOS AL PROGRAMA

Por: Tema(s): En: Hoy 9 abr. 2007, p. A. 4Resumen: Hace pocos días el presidente de la República hizo la presentación del programa económico con un horizonte a 2010. Debe destacarse la coherencia entre lo anunciado en campaña y los comentarios realizados por sus voceros en variedad de ocasiones. Esto quiere decir que no se observan inconsistencias mayores a pesar de que la insistencia sobre diversos tópicos es preocupante, pues se reitera en la aplicación de políticas técnicamente equivocadas y riesgosas para todos, incluso para el mismo Gobierno. No hay evidencia teórica ni empírica que valide el crecimiento excesivo del gasto público como una forma de crecimiento económico. Es correcto que la inversión pública conlleva aumento de la actividad económica pero el gasto corriente genera inestabilidad y riesgo de sostenibilidad, así como los gastos de capital que no puedan mantenerse a mediano y largo plazo. Los aplausos de hoy por hacer refinerías, carreteras u hospitales pueden convertirse en poco tiempo en pifias por no poder mantener ese ritmo de gasto o por la imposibilidad de operar esos proyectos. Por algo, en cualquier país medianamente responsable, estos proyectos se delegan al sector privado, pues quién lo haga no afecta en absoluto a los beneficiarios, que siempre son los mismos: todos los ecuatorianos. El promotor del crecimiento económico es el sector privado. El Estado debe regular y supervisar mas no intervenir en proyectos que no va a poder manejar, que no podrá mantener a futuro o que no brindará a la población la eficiencia del servicio que esta merece. La banca pública sin reformas institucionales no podrá manejar créditos directos sin caer en lo que ha caído en el pasado, esto es, en pérdidas patrimoniales que a su propietario le toca pagar: al Estado, es decir, a todo el país. Sin estabilidad económica y política la inversión no vendrá y las tasas de interés no bajarán, por más leyes o decretos que firmen. Si no bajan el espíritu de confrontación y no asientan el programa económico en bases técnicas, los objetivos y metas quedarán en eso.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 9 abr. 2007, p. A. 4 Disponible

Hace pocos días el presidente de la República hizo la presentación del programa económico con un horizonte a 2010. Debe destacarse la coherencia entre lo anunciado en campaña y los comentarios realizados por sus voceros en variedad de ocasiones. Esto quiere decir que no se observan inconsistencias mayores a pesar de que la insistencia sobre diversos tópicos es preocupante, pues se reitera en la aplicación de políticas técnicamente equivocadas y riesgosas para todos, incluso para el mismo Gobierno. No hay evidencia teórica ni empírica que valide el crecimiento excesivo del gasto público como una forma de crecimiento económico. Es correcto que la inversión pública conlleva aumento de la actividad económica pero el gasto corriente genera inestabilidad y riesgo de sostenibilidad, así como los gastos de capital que no puedan mantenerse a mediano y largo plazo. Los aplausos de hoy por hacer refinerías, carreteras u hospitales pueden convertirse en poco tiempo en pifias por no poder mantener ese ritmo de gasto o por la imposibilidad de operar esos proyectos. Por algo, en cualquier país medianamente responsable, estos proyectos se delegan al sector privado, pues quién lo haga no afecta en absoluto a los beneficiarios, que siempre son los mismos: todos los ecuatorianos. El promotor del crecimiento económico es el sector privado. El Estado debe regular y supervisar mas no intervenir en proyectos que no va a poder manejar, que no podrá mantener a futuro o que no brindará a la población la eficiencia del servicio que esta merece. La banca pública sin reformas institucionales no podrá manejar créditos directos sin caer en lo que ha caído en el pasado, esto es, en pérdidas patrimoniales que a su propietario le toca pagar: al Estado, es decir, a todo el país. Sin estabilidad económica y política la inversión no vendrá y las tasas de interés no bajarán, por más leyes o decretos que firmen. Si no bajan el espíritu de confrontación y no asientan el programa económico en bases técnicas, los objetivos y metas quedarán en eso.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.