Imagen de Google Jackets

CONFIANZA, CLAVE DE LA BANCA

Por: Tema(s): En: Hoy 21 mar. 2007, p. A. 5Resumen: La dolorosa experiencia que vivió el Ecuador en 1998 y las secuelas en los años posteriores debido a los manejos dolosos del dinero confiado por la gente a la ciertos bancos del país no debe repetirse jamás. De esa fecha a acá, la banca nacional ha recuperado la confianza de la gente, reflejada en los crecientes depósitos que acumula, así como en la actividad normal de intermediación, lo que ha llevado también a una suerte de auge de créditos, en especial para consumo, que experimenta el sistema financiero ecuatoriano. Pero la gente aún sigue esperando que los costos financieros sean menores, de tal manera que el pedir dinero no resulte tan oneroso como ahora, en especial por el cobro de comisiones que estarían por encima de los niveles que tienen los demás países de la región, más aún si consideramos que cuentan con monedas locales y no el dólar, moneda dura, como tiene nuestro país. Pero las tasas en el mercado no se establecen por decreto; crear un ambiente de confianza, aplicar las debidas regulaciones y controles por intermedio de los organismos pertinentes como la Superintendencia de Bancos es lo que los ciudadanos esperan, en especial quienes están obligados a recurrir a la banca para conseguir financiamiento para sus actividades productivas. Pero lo que no es deseable, de ninguna manera, es que anuncios políticos dejen entrever amenazas de intervención en una actividad privada porque aquello crea desconfianza y zozobra y oscurece el horizonte económico de por sí sensible.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 21 mar. 2007, p. A. 5 Disponible

La dolorosa experiencia que vivió el Ecuador en 1998 y las secuelas en los años posteriores debido a los manejos dolosos del dinero confiado por la gente a la ciertos bancos del país no debe repetirse jamás. De esa fecha a acá, la banca nacional ha recuperado la confianza de la gente, reflejada en los crecientes depósitos que acumula, así como en la actividad normal de intermediación, lo que ha llevado también a una suerte de auge de créditos, en especial para consumo, que experimenta el sistema financiero ecuatoriano. Pero la gente aún sigue esperando que los costos financieros sean menores, de tal manera que el pedir dinero no resulte tan oneroso como ahora, en especial por el cobro de comisiones que estarían por encima de los niveles que tienen los demás países de la región, más aún si consideramos que cuentan con monedas locales y no el dólar, moneda dura, como tiene nuestro país. Pero las tasas en el mercado no se establecen por decreto; crear un ambiente de confianza, aplicar las debidas regulaciones y controles por intermedio de los organismos pertinentes como la Superintendencia de Bancos es lo que los ciudadanos esperan, en especial quienes están obligados a recurrir a la banca para conseguir financiamiento para sus actividades productivas. Pero lo que no es deseable, de ninguna manera, es que anuncios políticos dejen entrever amenazas de intervención en una actividad privada porque aquello crea desconfianza y zozobra y oscurece el horizonte económico de por sí sensible.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.