Imagen de Google Jackets

EL AÑO QUE PERDEMOS

Por: Tema(s): En: El Universo 5 feb. 2007, p. 6Resumen: El 2006 fue excelente. En los doce meses antes del 30 de septiembre (hasta ahí hay estadísticas), la economía creció 4,8 por ciento; el consumo de hogares 7,1 por ciento, el nivel más alto en 5 años, y superior al crecimiento económico en buena parte porque consumimos muchos productos importados. El consumo creció casi al triple del 2,5 por ciento que promedió en los 6 años antes de la crisis bancaria. El 2007 se perfilaba igual: no había motivos para que el crecimiento se frene; el Gobierno anterior no aprovechó los recursos petroleros extraordinarios, y el entrante cuenta con bastante más de 1.000 millones de dólares en fondos petroleros para comenzar sin paquetazo y con dinero para invertir. Para el cuarto trimestre, el Central detectó una caída en la producción en relación al tercero; hay que ver si lo corroboran los datos definitivos. Lo más preocupante es que encontró indicios de declinación también para este trimestre. El crecimiento del PIB se ha reducido del 4,8 por ciento al 3,1 por ciento para los últimos 12 meses, de lo cual cero en el último semestre. En parte, es consecuencia normal del ciclo político. Consumidores e inversionistas posponen sus planes hasta ver con claridad lo que se propone el nuevo Gobierno. Una vez que se conoce, el consumidor se tranquiliza, el empresario sabe dónde invertir, y se recupera el tiempo perdido. Pero en esta ocasión, no. El motivo: 2007 será un nuevo año electoral, el Presidente no ha dicho qué es lo que quiere con la Asamblea Constituyente, ha dado el mensaje que no va a respetar a las otras instituciones del Estado. En ese clima de incertidumbre, es de anticipar que consumidores e inversionistas pongan en compás de espera sus decisiones. Los afanes de reforma política se contraponen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los más pobres.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 5 feb. 2007, p. 6 Disponible

El 2006 fue excelente. En los doce meses antes del 30 de septiembre (hasta ahí hay estadísticas), la economía creció 4,8 por ciento; el consumo de hogares 7,1 por ciento, el nivel más alto en 5 años, y superior al crecimiento económico en buena parte porque consumimos muchos productos importados. El consumo creció casi al triple del 2,5 por ciento que promedió en los 6 años antes de la crisis bancaria. El 2007 se perfilaba igual: no había motivos para que el crecimiento se frene; el Gobierno anterior no aprovechó los recursos petroleros extraordinarios, y el entrante cuenta con bastante más de 1.000 millones de dólares en fondos petroleros para comenzar sin paquetazo y con dinero para invertir. Para el cuarto trimestre, el Central detectó una caída en la producción en relación al tercero; hay que ver si lo corroboran los datos definitivos. Lo más preocupante es que encontró indicios de declinación también para este trimestre. El crecimiento del PIB se ha reducido del 4,8 por ciento al 3,1 por ciento para los últimos 12 meses, de lo cual cero en el último semestre. En parte, es consecuencia normal del ciclo político. Consumidores e inversionistas posponen sus planes hasta ver con claridad lo que se propone el nuevo Gobierno. Una vez que se conoce, el consumidor se tranquiliza, el empresario sabe dónde invertir, y se recupera el tiempo perdido. Pero en esta ocasión, no. El motivo: 2007 será un nuevo año electoral, el Presidente no ha dicho qué es lo que quiere con la Asamblea Constituyente, ha dado el mensaje que no va a respetar a las otras instituciones del Estado. En ese clima de incertidumbre, es de anticipar que consumidores e inversionistas pongan en compás de espera sus decisiones. Los afanes de reforma política se contraponen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los más pobres.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.