Imagen de Google Jackets

DE LA POLITICA SOCIAL EN EL ECUADOR

Por: Tema(s): En: Hoy 24 dic. 2006, p. A. 5Resumen: Es innegable que una de las herramientas mayormente usadas para la promoción política de cualquier candidato es el ofrecimiento de planes sociales. En estricto rigor, ningún plan social debiera ser perjudicial, siempre que estos incrementen el bienestar de la sociedad, al colocar a muchos en una mejor posición y a los demás en al menos las mismas condiciones, es decir, que no empeoren. El paseo histórico-político ecuatoriano nos deja en la actualidad un conjunto de políticas sociales medianamente estructurado del que se puede conocer quiénes son los beneficiarios, el número de recursos monetarios asignados para su efecto, la duración que han tenido, y por ahí ciertos indicadores sociales, que permiten en cierto modo describir la evolución del problema social a solucionar. Sin embargo, desde mi perspectiva, es muy tenue el debate que se ha dado al uso de tales recursos monetarios en pro de una mejor sociedad. Mis líneas no pretenden recoger elementos en contra de una política social gubernamental -central o seccional- activa, sino mas bien intenta poner en evidencia la ausencia absoluta de un análisis de impacto de los planes mantenidos. Por ello, considero socialmente injusto que se mantenga una asignación de nuestros recursos a planes sociales de los que desconocemos si sus efectos han sido positivos. Análisis de impacto social de la política publica, hacia allá debe apuntar la auditoria ciudadana.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 24 dic. 2006, p. A. 5 Disponible

Es innegable que una de las herramientas mayormente usadas para la promoción política de cualquier candidato es el ofrecimiento de planes sociales. En estricto rigor, ningún plan social debiera ser perjudicial, siempre que estos incrementen el bienestar de la sociedad, al colocar a muchos en una mejor posición y a los demás en al menos las mismas condiciones, es decir, que no empeoren. El paseo histórico-político ecuatoriano nos deja en la actualidad un conjunto de políticas sociales medianamente estructurado del que se puede conocer quiénes son los beneficiarios, el número de recursos monetarios asignados para su efecto, la duración que han tenido, y por ahí ciertos indicadores sociales, que permiten en cierto modo describir la evolución del problema social a solucionar. Sin embargo, desde mi perspectiva, es muy tenue el debate que se ha dado al uso de tales recursos monetarios en pro de una mejor sociedad. Mis líneas no pretenden recoger elementos en contra de una política social gubernamental -central o seccional- activa, sino mas bien intenta poner en evidencia la ausencia absoluta de un análisis de impacto de los planes mantenidos. Por ello, considero socialmente injusto que se mantenga una asignación de nuestros recursos a planes sociales de los que desconocemos si sus efectos han sido positivos. Análisis de impacto social de la política publica, hacia allá debe apuntar la auditoria ciudadana.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.