Imagen de Google Jackets

LA GLOBALIZACION SE POLARIZA

Por: Tema(s): En: Expreso 8 nov. 2006, p. 9Resumen: Uno de los temas más debatidos a nivel mundial es la globalización. No hay día en que los medios de comunicación dejen de publicar noticias relacionadas con este fenómeno socioeconómico que lamentablemente ha causado la polarización entre quienes creen en el libre mercado y los que están convencidos de que el Estado es el centro del Universo. La globalización no se limita a flujos de bienes y gente, también se refiere a flujos de capitales, ideas y tecnologías. Sin lugar a dudas, la internacionalización de todas las actividades está afectando nuestras vidas. La viven alumnos, profesores, empresarios, políticos, amas de casa y demás actores de la sociedad. Lo incomprensible de la polémica es que no se trata de un tema nuevo, es tan antiguo como la humanidad y sobre el tema se ha escrito desde entonces. En la obra, "Contra la corriente, la historia intelectual del libre comercio", el autor Douglas Irving, cita al historiador romano Plutarco: "Sin el intercambio hecho posible por el comercio marítimo, el hombre sería salvaje e indigente". Este comentario, que tiene más de 2.100 años, no debería llamar la atención debido a que 1.200 años antes de Cristo, los Fenicios se convirtieron en los más prósperos de su época a través de comerciar con todo el mundo conocido de la Antigüedad. Hay evidencias históricas abrumadoras sobre la conveniencia del intercambio internacional. En la primera mitad del siglo XX, se descarriló la bonanza económica mundial por diversas causas: primera y segunda Guerra Mundial, Revolución Rusa, Depresión Económica de los años treinta, entre otros. En los últimos 50 años surgieron los acuerdos regionales en todos los continentes: Unión Europea, Tratado de Libre Comercio de Norte América, Asean y Apec en Asia, la Comunidad Andina de Naciones, Mercosur en Sudamérica y el Mercado Común Centroamericano.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 8 nov. 2006, p. 9 Disponible

Uno de los temas más debatidos a nivel mundial es la globalización. No hay día en que los medios de comunicación dejen de publicar noticias relacionadas con este fenómeno socioeconómico que lamentablemente ha causado la polarización entre quienes creen en el libre mercado y los que están convencidos de que el Estado es el centro del Universo. La globalización no se limita a flujos de bienes y gente, también se refiere a flujos de capitales, ideas y tecnologías. Sin lugar a dudas, la internacionalización de todas las actividades está afectando nuestras vidas. La viven alumnos, profesores, empresarios, políticos, amas de casa y demás actores de la sociedad. Lo incomprensible de la polémica es que no se trata de un tema nuevo, es tan antiguo como la humanidad y sobre el tema se ha escrito desde entonces. En la obra, "Contra la corriente, la historia intelectual del libre comercio", el autor Douglas Irving, cita al historiador romano Plutarco: "Sin el intercambio hecho posible por el comercio marítimo, el hombre sería salvaje e indigente". Este comentario, que tiene más de 2.100 años, no debería llamar la atención debido a que 1.200 años antes de Cristo, los Fenicios se convirtieron en los más prósperos de su época a través de comerciar con todo el mundo conocido de la Antigüedad. Hay evidencias históricas abrumadoras sobre la conveniencia del intercambio internacional. En la primera mitad del siglo XX, se descarriló la bonanza económica mundial por diversas causas: primera y segunda Guerra Mundial, Revolución Rusa, Depresión Económica de los años treinta, entre otros. En los últimos 50 años surgieron los acuerdos regionales en todos los continentes: Unión Europea, Tratado de Libre Comercio de Norte América, Asean y Apec en Asia, la Comunidad Andina de Naciones, Mercosur en Sudamérica y el Mercado Común Centroamericano.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.