Imagen de Google Jackets

REACTIVACION DESPUES DE LA CENIZA DEPENDE DE LOS CREDITOS

Tema(s): En: El Universo 28 ago. 2006, p. A. 4Resumen: Con o sin ayuda del Estado y del sector privado, empiezan los intentos por salvar lo que quedó en pie en las zonas destruidas por la ceniza del volcán Tungurahua, en la provincia que lleva el mismo nombre. El Gobierno estima que las pérdidas superan los 150 millones. Jorge Jara, representante de las cámaras de Chimborazo, considera que todavía es prematuro dar una cifra. Coincide con él Jorge Fabara, de Tungurahua, para quien el cálculo oficial "es exagerado". Pero ambos creen que el perjuicio es millonario y que el esfuerzo local por reactivar la economía no será suficiente. Juan Pablo Sánchez, presidente de la Asociación de Avicultores de Cotaló, dijo que los créditos nuevos o reestructurados son clave para que los damnificados desarrollen sus proyectos. El tema no es simple: los banqueros, por ejemplo, según fuentes del sistema financiero, esperan mejores garantías y la definición de los planes de reubicación de varias comunidades, pues no les conviene financiar negocios en zonas de alto riesgo, amenazadas por el volcán. Los avicultores piden la exoneración temporal de aranceles en las importaciones de maíz y soya. El Ministerio de Agricultura elabora un plan para ejecutarlo a fines de septiembre y que costará unos 12 millones, según el viceministro de Agricultura, Hernán Chiriboga. Consistiría, entre otras medidas, en la inserción de 8.000 hectáreas de pasto, 3.000 de maíz, la misma cantidad de papa, 1.500 de hortalizas y 500 más de quinua. De las 257.000 hectáreas cultivadas, 154.450 resultaron afectadas (con la posibilidades de ser recuperadas) y 15.450 son irrecuperables.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 28 ago. 2006, p. A. 4 Disponible

Con o sin ayuda del Estado y del sector privado, empiezan los intentos por salvar lo que quedó en pie en las zonas destruidas por la ceniza del volcán Tungurahua, en la provincia que lleva el mismo nombre. El Gobierno estima que las pérdidas superan los 150 millones. Jorge Jara, representante de las cámaras de Chimborazo, considera que todavía es prematuro dar una cifra. Coincide con él Jorge Fabara, de Tungurahua, para quien el cálculo oficial "es exagerado". Pero ambos creen que el perjuicio es millonario y que el esfuerzo local por reactivar la economía no será suficiente. Juan Pablo Sánchez, presidente de la Asociación de Avicultores de Cotaló, dijo que los créditos nuevos o reestructurados son clave para que los damnificados desarrollen sus proyectos. El tema no es simple: los banqueros, por ejemplo, según fuentes del sistema financiero, esperan mejores garantías y la definición de los planes de reubicación de varias comunidades, pues no les conviene financiar negocios en zonas de alto riesgo, amenazadas por el volcán. Los avicultores piden la exoneración temporal de aranceles en las importaciones de maíz y soya. El Ministerio de Agricultura elabora un plan para ejecutarlo a fines de septiembre y que costará unos 12 millones, según el viceministro de Agricultura, Hernán Chiriboga. Consistiría, entre otras medidas, en la inserción de 8.000 hectáreas de pasto, 3.000 de maíz, la misma cantidad de papa, 1.500 de hortalizas y 500 más de quinua. De las 257.000 hectáreas cultivadas, 154.450 resultaron afectadas (con la posibilidades de ser recuperadas) y 15.450 son irrecuperables.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.