Imagen de Google Jackets

BRASIL DESEA EL CETRO BANANERO DE LA REGION

Tema(s): En: 17 ago. 2006, p. A. 1Resumen: En la II Cumbre Internacional de Agricultura Sostenible que se realiza en Guayaquil, la primera advertencia para quienes se dedican a la producción y exportación de banano fue clara: hay que preocuparse de la competitividad de Brasil. El llamado de atención lo hizo Moises Soto, experto costarricense de la empresa Earth. La razón: Brasil, trabaja en la activación de cerca de 1 millón de hectáreas, con grandes beneficios económicos para quienes decidan invertir y ponerlas a producir. El área destinada para este proyecto se ubica en el sudoeste de dicho país, en el estado de Ceara. El país carioca tiene proyectado explotar 250 mil hectáreas con caña de azúcar; otras 250 mil con soya; y en el resto del territorio ubicaría una gran variedad de frutas, entre ellas el banano. Las principales multinacionales interesadas en invertir son Dole, Chiquita y Del Monte. El proyecto resulta más atractivo debido a que el costo de la hectárea de terreno es de 500, con servicios básicos incluidos y también con un subsidio especial para el programa de riego de plantaciones. "Ello superará a la producción del Ecuador y de Centroamérica. No podemos competir con el bajo costo de producción ni con la poca distancia de conexión que existe con la Unión Europea", agregó Soto. Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador, confirma lo dicho por Soto y va más allá. Aclara que el Ministerio de Agricultura está haciendo que Brasil tome ventaja más pronto de lo esperado. "Ecuador no solo debe hacer frente a presuntas extensiones de tierra de banano sino que también debe preocuparse de eliminar el trabajo infantil en las bananeras y garantizar las exportaciones desde el puerto". Ledesma agregó que Ecuador perderá 150 mil hectáreas bananeras y con ello también las plazas de trabajo e ingreso de divisas. Según Soto, los resultados de la primera producción brasileña comenzarían a sentirse en cinco años.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO . 17 ago. 2006, p. A. 1 Disponible

En la II Cumbre Internacional de Agricultura Sostenible que se realiza en Guayaquil, la primera advertencia para quienes se dedican a la producción y exportación de banano fue clara: hay que preocuparse de la competitividad de Brasil. El llamado de atención lo hizo Moises Soto, experto costarricense de la empresa Earth. La razón: Brasil, trabaja en la activación de cerca de 1 millón de hectáreas, con grandes beneficios económicos para quienes decidan invertir y ponerlas a producir. El área destinada para este proyecto se ubica en el sudoeste de dicho país, en el estado de Ceara. El país carioca tiene proyectado explotar 250 mil hectáreas con caña de azúcar; otras 250 mil con soya; y en el resto del territorio ubicaría una gran variedad de frutas, entre ellas el banano. Las principales multinacionales interesadas en invertir son Dole, Chiquita y Del Monte. El proyecto resulta más atractivo debido a que el costo de la hectárea de terreno es de 500, con servicios básicos incluidos y también con un subsidio especial para el programa de riego de plantaciones. "Ello superará a la producción del Ecuador y de Centroamérica. No podemos competir con el bajo costo de producción ni con la poca distancia de conexión que existe con la Unión Europea", agregó Soto. Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador, confirma lo dicho por Soto y va más allá. Aclara que el Ministerio de Agricultura está haciendo que Brasil tome ventaja más pronto de lo esperado. "Ecuador no solo debe hacer frente a presuntas extensiones de tierra de banano sino que también debe preocuparse de eliminar el trabajo infantil en las bananeras y garantizar las exportaciones desde el puerto". Ledesma agregó que Ecuador perderá 150 mil hectáreas bananeras y con ello también las plazas de trabajo e ingreso de divisas. Según Soto, los resultados de la primera producción brasileña comenzarían a sentirse en cinco años.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.