Imagen de Google Jackets

FRACASA DOHA

Por: Tema(s): En: El Comercio 15 ago. 2006, p. 4Resumen: En julio, el Director de la OMC, Pascal Lamy, puso fin al ciclo de Doha para alcanzar la liberación del comercio internacional. Cinco años de negociaciones, y el acuerdo alcanzado en Hong Kong el año pasado, quedaron en nada. El foco de discusión es la agricultura. Estados Unidos y Japón deben reducir sus subsidios internos, la Unión Europea bajar sus aranceles, y los países de desarrollo con potencial de incrementar sus producciones agrícolas, como Brasil y la India, bajar sus aranceles a las manufacturas. Washington y Bruselas se recriminan mutuamente por el fracaso. El plazo para llegar a un acuerdo está vinculado a la autoridad del Presidente de los EE.UU. para negociar acuerdos internacionales sin que el Congreso pueda modificar su contenido (sólo lo puede aprobar o negar). La autoridad vence el 30 de junio de 2007, y los expertos consideran que el Congreso no se lo renovará al presidente Bush, con lo cual habría que esperar al 2009 y un nuevo Presidente para retomar las negociaciones. Once meses parecería bastan para negociar, pero concretar los acuerdos entre las partes, más el tiempo requerido para cumplir con los trámites internos de los Estados Unidos, superan este plazo. Hay dos consecuencias inmediatas del fracaso de Doha: que recrudezcan los reclamos, conducentes a la conformación de paneles de expertos, como por ejemplo, el del Brasil al subsidio de los EE.UU. al algodón; y que grupos de países negocien entre sí, trayendo la liberación del comercio por vía bilateral, en lugar de multilateral, lo que algunos expertos denominan la olla de tallarines, ya que los acuerdos bilaterales se enredan. Se teme también que el ímpetu a la liberación comercial se estanque, que la OMC involucione, y su efectividad se pierda.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 15 ago. 2006, p. 4 Disponible

En julio, el Director de la OMC, Pascal Lamy, puso fin al ciclo de Doha para alcanzar la liberación del comercio internacional. Cinco años de negociaciones, y el acuerdo alcanzado en Hong Kong el año pasado, quedaron en nada. El foco de discusión es la agricultura. Estados Unidos y Japón deben reducir sus subsidios internos, la Unión Europea bajar sus aranceles, y los países de desarrollo con potencial de incrementar sus producciones agrícolas, como Brasil y la India, bajar sus aranceles a las manufacturas. Washington y Bruselas se recriminan mutuamente por el fracaso. El plazo para llegar a un acuerdo está vinculado a la autoridad del Presidente de los EE.UU. para negociar acuerdos internacionales sin que el Congreso pueda modificar su contenido (sólo lo puede aprobar o negar). La autoridad vence el 30 de junio de 2007, y los expertos consideran que el Congreso no se lo renovará al presidente Bush, con lo cual habría que esperar al 2009 y un nuevo Presidente para retomar las negociaciones. Once meses parecería bastan para negociar, pero concretar los acuerdos entre las partes, más el tiempo requerido para cumplir con los trámites internos de los Estados Unidos, superan este plazo. Hay dos consecuencias inmediatas del fracaso de Doha: que recrudezcan los reclamos, conducentes a la conformación de paneles de expertos, como por ejemplo, el del Brasil al subsidio de los EE.UU. al algodón; y que grupos de países negocien entre sí, trayendo la liberación del comercio por vía bilateral, en lugar de multilateral, lo que algunos expertos denominan la olla de tallarines, ya que los acuerdos bilaterales se enredan. Se teme también que el ímpetu a la liberación comercial se estanque, que la OMC involucione, y su efectividad se pierda.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.