Imagen de Google Jackets

LA NUEVA LEY DE INTERMEDIACION MODIFICA EL PANORAMA LABORAL

Tema(s): En: El Comercio 4 jun. 2006, p. 13Resumen: Revise en el entorno familiar o de amigos. Sin demorar podrá encontrar a más de una persona que labora bajo régimen de intermediación laboral o tercerización, que es el término más popular. Es ahí donde radica la importancia de la aprobación de la Ley de Intermediación Laboral y Tercerización de Servicios. Su impacto será tangible en más de un millón de ecuatorianos que labora bajo esa modalidad de contratación, según datos del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE). Eso significa que más del 20 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), calculada en 4,6 millones de personas, presta sus servicios laborales en una empresa, pero que recibe su salario de otra distinta. Esta Ley tuvo un trabajo previo de consenso y discusión en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT). En este organismo tripartito, que reúne a los delegados de los trabajadores, los empresarios y del Gobierno, a su vez discutió el proyecto otros tres meses. Así se logró enviar un pre proyecto al Legislativo que tenía unanimidad de criterio en un 95 por ciento. Las discrepancias, relativas al ámbito de aplicación de la Ley, los porcentajes de trabajadores que pueden ser intermediados y las garantías que deben cumplir las compañías intermediadoras, fueron superadas con la participación de los diputados. La Ley reemplaza al Decreto Ejecutivo 2166, que era la única norma anterior que pretendía regular esa actividad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 4 jun. 2006, p. 13 Disponible

Revise en el entorno familiar o de amigos. Sin demorar podrá encontrar a más de una persona que labora bajo régimen de intermediación laboral o tercerización, que es el término más popular. Es ahí donde radica la importancia de la aprobación de la Ley de Intermediación Laboral y Tercerización de Servicios. Su impacto será tangible en más de un millón de ecuatorianos que labora bajo esa modalidad de contratación, según datos del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE). Eso significa que más del 20 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), calculada en 4,6 millones de personas, presta sus servicios laborales en una empresa, pero que recibe su salario de otra distinta. Esta Ley tuvo un trabajo previo de consenso y discusión en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT). En este organismo tripartito, que reúne a los delegados de los trabajadores, los empresarios y del Gobierno, a su vez discutió el proyecto otros tres meses. Así se logró enviar un pre proyecto al Legislativo que tenía unanimidad de criterio en un 95 por ciento. Las discrepancias, relativas al ámbito de aplicación de la Ley, los porcentajes de trabajadores que pueden ser intermediados y las garantías que deben cumplir las compañías intermediadoras, fueron superadas con la participación de los diputados. La Ley reemplaza al Decreto Ejecutivo 2166, que era la única norma anterior que pretendía regular esa actividad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.