Imagen de Google Jackets

EL DEBATE POR LA INFLACION CONTINUA

Tema(s): En: El Comercio 17 mar. 2006, p. 11Resumen: Las observaciones sobre el cálculo metodológico del Índice de Precios al Consumidor, en el rubro de alquileres, continúan. Pero el Banco Central del Ecuador (BCE) hizo puntualizaciones sobre los cuestionamientos realizados. De acuerdo a un boletín enviado por el BCE el 9 de marzo, se planteó la "necesidad urgente de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) inicie una investigación detallada sobre la metodología de cálculo, del trabajo de campo y del sistema de procesamiento utilizados para la medición" del rubro alquileres de vivienda. Sin embargo, un comunicado enviado por el director de investigaciones económicas del ex Emisor, Wilson Pérez, aclara que el BCE "no ha cuestionado la metodología del INEC para el cálculo de la inflación". Es decir, la institución no ha discutido la composición de la canasta de bienes y servicios ni el peso de cada uno de sus componentes. Además, dice el documento, que aunque siempre es posible mejorar la calidad del levantamiento de la información, por ejemplo "aumentando el tamaño de las muestras", no se ha discutido dicho levantamiento ni la metodología de muestreo de recolección de datos. Lo que se cuestiona es la aplicación informática de la metodología, "ya que existen razones para pensar que una programación informática no adecuada estaría llevando a que la inflación semestral de alquileres se contabilice como mensual", asegura Pérez. Con esto coincide Alfredo Arízaga, de la consultora Quantum, quien afirma que si se consideraría un incremento mensual del cinco por ciento en el grupo alquileres efectivos, la inflación anual estaría alrededor del tres por ciento y no del cinco, como el INEC registró en febrero. De ahí la necesidad de analizar el proceso de cálculo de dichas divisiones. Mientras los cuestionamientos y aclaraciones continúan, se espera a que las autoridades del INEC finalicen el análisis a las observaciones hechas por el BCE para dar declaraciones al respecto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 17 mar. 2006, p. 11 Disponible

Las observaciones sobre el cálculo metodológico del Índice de Precios al Consumidor, en el rubro de alquileres, continúan. Pero el Banco Central del Ecuador (BCE) hizo puntualizaciones sobre los cuestionamientos realizados. De acuerdo a un boletín enviado por el BCE el 9 de marzo, se planteó la "necesidad urgente de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) inicie una investigación detallada sobre la metodología de cálculo, del trabajo de campo y del sistema de procesamiento utilizados para la medición" del rubro alquileres de vivienda. Sin embargo, un comunicado enviado por el director de investigaciones económicas del ex Emisor, Wilson Pérez, aclara que el BCE "no ha cuestionado la metodología del INEC para el cálculo de la inflación". Es decir, la institución no ha discutido la composición de la canasta de bienes y servicios ni el peso de cada uno de sus componentes. Además, dice el documento, que aunque siempre es posible mejorar la calidad del levantamiento de la información, por ejemplo "aumentando el tamaño de las muestras", no se ha discutido dicho levantamiento ni la metodología de muestreo de recolección de datos. Lo que se cuestiona es la aplicación informática de la metodología, "ya que existen razones para pensar que una programación informática no adecuada estaría llevando a que la inflación semestral de alquileres se contabilice como mensual", asegura Pérez. Con esto coincide Alfredo Arízaga, de la consultora Quantum, quien afirma que si se consideraría un incremento mensual del cinco por ciento en el grupo alquileres efectivos, la inflación anual estaría alrededor del tres por ciento y no del cinco, como el INEC registró en febrero. De ahí la necesidad de analizar el proceso de cálculo de dichas divisiones. Mientras los cuestionamientos y aclaraciones continúan, se espera a que las autoridades del INEC finalicen el análisis a las observaciones hechas por el BCE para dar declaraciones al respecto.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.